Atención: si quieres la versión mejorada y ampliada, mi libro Miles Morales: Cruzando el mito arácnido ya está a la venta. Si solo te interesa este artículo, también está disponible en formato PDF en mi Tienda de Ko-Fi. Puedes descargarlo gratuitamente o aportar dinero. Si quieres saber el porqué lo ofrezco en formato ebook, lo explico en este post.
Disfruté mucho Into the Spider-Verse. A lo largo de los años no he vuelto sobre ella, pero creo que sigue siendo la mejor película sobre Ser Spider-Man que se ha hecho. De algún modo su propuesta alimentó a No Way Home, que me parece la mejor película sobre Ser Peter Parker. Y con ambas entregas, tal y como existen, yo podría haber sido feliz para muchos años. Camino a ver Across the Spider-Verse yo estaba tranquilo. Me gusta Spider-Man, me gustan las películas de Spider-Man y había salido muy contento de las anteriores. ¿Qué peligro había? Iba a pasar un buen rato, fijo.
Tres semanas y dos visionados después, no paro de pensar en la que es mi película favorita del personaje.
Llevo queriendo escribir sobre ella desde que salí de la sala. He mandado muchos audios de WhatsApp (hola Dylan), muchos mensajes. He tomado apuntes aquí y allá y tras la segunda ronda saqué aún más detalles. No tengo muy claro cómo colocarlo y cómo estructurar este texto, así que vamos por partes.
Lo primero de todo, spoilers. Si no has visto Across the Spider-Verse, no sigas leyendo hasta que la veas. Y, por favor, hazlo en cines si puedes. Merece la pena. El despliegue visual y sonoro aumenta de nivel y se ve acompañado de un desarrollo de personajes completo incluso si hablamos de ser una parte uno. Toda una experiencia que merece ser vivida sin saber de antemano los aspectos más jugosos.
Lo que me lleva a lo segundo: yo he venido aquí a hablar de mi libro. Este film conecta con mis sensibilidades al 100%, ofreciendo un discurso sobre la construcción de iconos, la posición que ocupa el canon, cómo se construye, destruye y evoluciona y qué permite que personajes como Spider-Man lleguen más allá. «Es un metacomentario sobre el arte, pero también es arte» dice Gwen mirando a cámara al inicio de la película. Esa es la clave, eso es lo que disfruto y eso es a lo que voy a dar vueltas.
La única manera de crear canon es romper canon
El conflicto de la película entre Miguel O’Hara y Miles Morales se debe a la idea del canon. El Spider-Man 2099 intentó jugar con su propio destino, adoptando un rol que no le correspondía en otra Tierra. Fue así como descubrió que intentar alterar los eventos clave de un mundo acaban por destruirlo. En el Spider-Verso (concepto que siempre será mejor que decir Universo Spider-Man) todos los hombres y mujeres araña están unidos, pero son esos Eventos Canon los que sostienen la estructura. En cierta manera hablamos de algo como los Puntos Fijos en el Tiempo de Doctor Who.
Para Miguel es sagrado conservar el canon, especialmente tras lo que él vivió. Señala de ejemplo el Evento ASM90, en el que un capitán de policía cercano a Spider-Man muere por la caída de unos escombros en medio de una pelea entre el héroe y su némesis. Eso es lo que le va a suceder a Miles en dos días, cuando su padre muera tras ser ascendido a capitán. Miguel quiere detener a Miles para que no juegue con el tejido de la existencia al evitar ese evento, como ya había hecho en la Tierra de Pavitr Prabhakar. Miles, por supuesto, va a hacer todo lo posible por salvar a su padre. ¿Está en lo correcto queriendo salvar una sola vida cuando puede poner en peligro la existencia de todo?
Claro que sí.
La manera en la que leo yo la película es que hay que considerar que Miguel está equivocado. El evento que sufrió él le llevó a organizar esta Sociedad Araña que vemos protegiendo el Multiverso. Lo que sabemos sobre el canon y sus efectos viene de él. Pero hagámonos una pregunta. Si alguien hubiera leído Amazing Fantasy #15 y después Amazing Spider-Man #1-89… ¿Consideraría que la muerte de un capitán de policía cercano a Spider-Man es un evento esencial para contar historias del personaje? Reduzcamos la lista, pongamos que esa misma persona solo hubiera leído hasta el número 38. ¿Consideraría que es esencial y canon que uno de los mayores enemigos de Spider-Man sea en secreto el padre de su mejor amigo? Alarguemos, hagamos que esa persona lea hasta Amazing Spider-Man #120.
¿Es esencial para el canon que muera Gwen Stacy?
La mera concepción de Spidey como un adolescente en vez de como un adulto le convirtió en un icono que ya rompía con el canon estándar superheroico. Desde ahí, cada paso que ha dado ha ido creando su propio mito, pero todos y cada uno de los momentos que consideramos esenciales ahora en su historia solo se produjeron al romper lo establecido. Porque la única manera de crecer, evolucionar e ir más allá es ir contra la corriente. El canon tiene que existir para definir a los personajes, pero la única manera de crear canon es romper canon.
Sin embargo, existe una obsesión sobre los aspectos que realmente definen a un personaje, y un inmovilismo sobre las historias que se pueden contar que lo único que logra es empequeñecer. Si solo se puede contar lo de siempre, no estás aportando nada a los personajes. Solo das estúpidas vueltas en círculo hasta que te estampas. Si sois lectores habituales de Spider-Man, estoy seguro de que ya se os han cruzado dos o tres etapas, o al menos un arco, que destaca precisamente por esa nula aportación. Por invitar al retroceso.
En Across the Spider-Verse, Miguel representa el inmovilismo. No solo por los sucesos que vivió dentro de la historia, sino por su metasignificado. Porque, ¿qué es Miguel O’Hara sino un fallido intento de personaje legado de Spider-Man? Entiéndase fallido no como odiado o como mal personaje, sino como alguien que ha recibido varias oportunidades en las últimas décadas y nunca ha logrado permanecer de forma sólida en el panorama editorial de Marvel Comics. Es lógico, también, que al ser un personaje más viejo sea un personaje que ha sufrido más esto. Es una cuestión que forma parte del texto explícito de la película. Cualquier evento definitorio es primero ruptura de lo establecido. Y personajes jóvenes como Miles y Gwen son la mejor manera de ponerlo sobre la mesa frente a personajes más viejos como Peter o Miguel.
Una batalla generacional: la nueva ola quiere decidir su propio destino
Precisamente son el resto de Spider-Man los que más se han visto afectados por el inmovilismo editorial. Miles, con su juventud y posición, es el que más ha escapado de ello. Demonios, incluso el hecho de protagonizar pelis animadas en vez de live-action (por ahora) le convierten en un Spider-Man perfecto para analizar esto frente al derrotismo de personajes que llevan más tiempo existiendo y se han chocado de continuo con los muros editoriales. La Sociedad Araña que vemos en esta peli no está formada por una banda de psicópatas, sino por personajes muy machacados de forma literal y metafórica. Estos Spider-Man piensan que todos deben seguir su mismo camino porque jamás tuvieron la oportunidad de seguir otro.
Gwen, por su parte, cae en este error en un inicio. También Peter B. Parker. Spider-Woman cree que su destino es la muerte tras enamorarse de Spider-Man y su participación en esta fuerza de élite se puede interpretar como una forma desesperada de huir del canon. Su padre es capitán de policía, ella es Gwen Stacy. El destino de ambos puede estar sellado, pero si no se pasa por casa puede retrasar lo inevitable… Hasta que el resto de la Sociedad Araña la expulsa y se ve forzada a afrontar su realidad. ¿Le dejan acaso el resto de hombres y mujeres araña espacio para crecer? ¿O le cortan las alas en el momento en el que Gwen intenta de verdad ser algo más que el interés romántico? La mera existencia de Spider-Gwen es una ruptura de canon que Miguel no quiere dejar entrar en su club. O’Hara es la principal representación de los fans rancios que no quieren ni mirar cuando ven a un personaje racializado, queer o mujer.
Gwen vuelve a casa, su padre dimite… y se da cuenta de que ella escribe su destino y de que, sí, por supuesto que Miles tenía razón. El niño recién llegado tenía más claro que nadie en ese momento lo que es ser Spider-Man. Pero, ¿qué pasa con Peter B. Parker? Ha sido padre y lleva en brazos a Mayday Parker, la niñita que se roba la película junto a Spider-Punk. ¿Por qué ha sido padre? En sus propias palabras, por Miles. Conocerle le permitió creer que si tenía una hija podía crecer y ser tan maravillosa como él. Y eso es bonito tanto a nivel de historia como a nivel de metatexto. Porque lo que se transmite es que la existencia de personajes legado que marcan su propio ritmo como Miles Morales o Mayday permite también que personajes más estancados como Peter Parker crezcan. No quiero decir con esto que la única manera de crecer que tiene Peter Parker sea teniendo una hija, pero sí digo que ese es el camino que toma la película. Y es que este Peter está también cegado porque este Miguel es el de su 2099. Pero en el fondo sabe dónde está la verdad, como se ve en la conversación que tiene con Miles. «Sí, ser Spider-Man trae sufrimiento, pero trae cosas buenas como mi hija o como tú». No son las palabras exactas, pero sí el mensaje.
Antes de eso, Miles le echa en cara la situación, preguntándole qué habría hecho si hubiera sabido lo de tío Ben con anterioridad, si no hubiera intentado evitarlo. Peter le responde que la gran mayoría de los que están ahí lo están por Ben. Y en ese momento yo no podía quitarme de la cabeza esta página de Amazing Spider-Man #693, de Dan Slott y Humberto Ramos.
Centrarse demasiado en la tragedia supone reducir a un personaje. Sí, la tristeza forma parte de lo que es Spider-Man, pero no es su único aspecto. Hablamos del héroe que no para de hacer bromas mientras pelea contra sus villanos, por favor. Spider-Man no es solo la muerte, sino la vida. Su destino no lo marcan solo las tragedias, aunque le impulsen. Lo marcan las personas a las que quiere. No es solo el sufrimiento, aunque se vean cegados por él: con Gwen vemos y recordamos que los eventos canónicos también pueden, por ejemplo, acercarle a su padre. Pensar que Spidey es solo sufrir es un error y eso es algo que la peli también quiere señalar.
Y es ahí que Gwen reúne a su banda. ¿Quiénes forman parte? Spider-Punk (creado en 2014), Spider-Man India (creado en 2004), Spider-Man Noir (creado en 2009), Peni Parker (creada en 2014), Spider-Ham (excepción a la norma, creado en 1983), Spider-Byte (creada en 2018), y Peter B. Parker con Mayday (creada en 1998, otra excepción aunque justo para el cambio de siglo). La nueva ola de personajes arácnidos se ha hartado de que su destino deba estar decidido por las tragedias que marcaron a otros. Marcarán su propio ritmo, cantarán su propia canción y será Su Historia, no la de otro. Serán sus propios Spider-Man y Spider-Woman.
Sí, sé que en la lista está Peter B. Parker y que no puedes ser más clásico que eso, pero a) lo importante es que está Mayday con él y ella representa a la nueva generación; b) también es un símbolo fuerte tener al punto cero de todo diciendo «sí, estos chavales merecen crecer a su modo»; c) no es un patrón perfecto porque también está Spider-Ham ahí, pero su propia existencia dinamita las normas; d) Spider-Man 2099 fue creado en 1992 y los 90 son un buen punto de división para este caso por varios motivos que resumiré en «se intentó sustituir a Peter y no se supo cómo hasta muchos años después».
Lo importante es que la banda final está formada por personajes más recientes que no necesariamente se han de regir por los mismos muros y eventos canon de siempre. Y recuperar a los secundarios de Into the Spider-Verse tiene sentido, dado que fueron quienes enseñaron a Miles lo que es ser Spider-Man.
Miles Morales, el Spider-Man del Multiverso
Miles Morales es el Spider-Man más apropiado para contar historias del multiverso, dado que está incluido en su propia génesis. La leyenda, muy resumida, va así: Donald Glover quería ser Spider-Man en el cine y apareció en un capítulo de Community con la camiseta del personaje. Brian Michael Bendis, guionista de Ultimate Spider-Man, lo vio y dijo «Eh, yo escribo un cómic de Spider-Man y puedo hacer que eso pase». Aprovechando que sus historias ocurrían en un universo paralelo, en 2011 Bendis mató a su versión de Peter Parker y, junto a Sara Pichelli, creó a Miles Morales, que se convirtió en el Spider-Man titular de la Tierra 1610.
Miles Morales solo tuvo la oportunidad de existir porque el multiverso existía. Poder hacer esto en otra Tierra generó esa oportunidad. El Multiverso permitió esta serie de acontecimientos… y no ha parado desde entonces. Miles Morales contó con unos 12 números de historias hasta que en 2012 se publicó Spider-Men, el primer cruce entre la Tierra 616 tradicional y la Tierra 1610 Ultimate. Peter Parker, el de toda la vida, se daba un paseo por este nuevo universo y daba su bendición a Miles para que cargara con el legado de la máscara y los lanzarredes.
Si todo esto os suena, es normal. Spider-Men es la base y los cimientos de Spider-Man: Into the Spider-Verse, del mismo modo que Spider-Men II también juega un papel relevante en la concepción de Spider-Man: Across the Spider-Verse.
La cosa no paró ahí. Bendis hizo un trato con Dan Slott, que en aquel momento escribía Amazing Spider-Man. Él conseguía a Peter para Spider-Men, pero Dan conseguía a Miles para un evento posterior. ¿El nombre de la historia? Spider-Verse. En el año 2014 Miles volvía a participar en una historia multiversal en la que se cruzaba con un montón de hombres y mujeres araña que tenían que luchar por su supervivencia frente a Morlun y su familia de Herederos. Ese mismo año participó en Cataclysm (historia en la que Galactus 616 invadía la Tierra 1610 como consecuencia de Age of Ultron) y, cómo no, tuvo una posición de honor en el año 2015 para las Secret Wars de Jonathan Hickman y Esad Ribić.
Una de las principales consecuencias de Secret Wars fue que se mezclaron algunos aspectos de 616 y 1610 para formar la Nueva y Diferente Tierra Primordial. Gracias a una hamburguesa regalada al Hombre Molécula, Miles y su elenco principal de secundarios acababa en esa nueva Tierra. Pocos aspectos más del universo Ultimate sufrieron ese destino, y a bote pronto solo recuerdo a Mjolnir para las historias de Jason Aaron en Thor y a The Maker como villano que utilizar en distintos relatos.
Básicamente, en cuatro años de existencia, Miles había provocado la necesidad de unir universos en vez de romperlos por completo. Así de importante era.
Se podría pensar que, toda vez vivía donde el resto de personajes principales, los cruces multiversales terminarían en su vida. Pero no. Desde 2016 hasta 2023, Miles ha participado en:
- Sitting in a Tree, crossover de Miles y Gwen que tuvo lugar entre enero y marzo de 2017, con Spider-Man #12-14 y Spider-Gwen #16-18. Cruce de dimensiones con el inicio de su romance.
- Spider-Men II (2017), secuela de la original que resolvía el principal cabo suelto. Presentaba a un doppelgänger malvado de Miles que acababa cruzando al universo Ultimate. Sí, de aquí saca su final Across.
- Spider-Geddon (2018), la primera gran secuela de Spider-Verse y en la que él era el Spider-Man principal. También fue la primera historia en la que el Spider-Man de PlayStation se cruzaba con el resto del Spider-Verso.
- Spider-Verse (2019), secuela menor de seis números en la que, una vez más, era el héroe principal.
- What If…? Miles Morales (2022), cinco one-shots centrados en explorar diferentes versiones de Miles Morales en las que se transformó en otros héroes. Deberán hacer equipo con el Miles principal para salvar el multiverso.
- Empire of the Spider, historia que tuvo lugar durante 2022 entre los números 37 a 42 de Miles Morales: Spider-Man. Miles acaba en otra dimensión en la que un clon malvado suyo controla Brooklyn con mano de hierro.
- End of the Spider-Verse, final de trilogía principal del Spider-Verso publicado entre 2022 y 2023 en Spider-Man #1-7. Aunque el protagonismo recaía en Peter Parker, Miles Morales también era partícipe. Su condición como ser a medias entre dos Tierras le daba un papel destacado.
Y todo esto sin contar con la actual Ultimate Invasion (2023), que dará pie al regreso del universo Ultimate y en la que, por supuesto, Miles tendrá un rol relevante. En 12 años de existencia, ha sido relevante en al menos 12 historias que involucraban un cruce de universos. Y eso contando las que me vienen de memoria, no teniendo en cuenta el arco de Ultimatum al inicio de la etapa de Saladin Ahmed y sin mirar sus participaciones en otros grandes eventos o historias de equipos como los Vengadores o los Campeones. Vamos, que cabe la posibilidad de que se me haya escapado algo.
Aun así, creo que lo que quiero decir queda probado. El multiverso es esencial en la vida de Miles Morales, y lo seguirá siendo. Por eso, a la hora de adaptarlo a otro medio, el Spider-Verso ha estado presente desde el minuto uno. Eso nunca ha evitado que se desarrollara como personaje, sea en los cómics o en las pelis. Centrándonos en estas últimas, ha servido para reforzar su crecimiento. La Sociedad de la Araña no es sino otro tipo de comunidad que, al final del día, opta por no aceptarle. Sin embargo, Miles ha sabido desarrollar sus propios grupos y, al mismo tiempo, entiende la importancia de la herencia recibida. A nivel de héroe, ya consiguió todo lo que necesitaba en su primera película. A nivel de persona, lo que sus padres y su familia le han enseñado le permite ser mejor que aquellos que se han visto cegados por las tragedias y no entienden que pueden tomar otro camino. Miles valora la fuerza de una comunidad, pero está decidido a ser su propia persona. Algo que el resto de Spider-Man han olvidado.
«Esta no es solo tu vida. Es también la de tus abuelos, y la nuestra. La de todos quienes nos hemos esforzado para que tú tengas una oportunidad, Miles». Una vez más, no son las palabras exactas, pero esto es lo que le dice Rio Morales en medio de una discusión. Y, una vez más, funciona a nivel superficial y a nivel metatextual. A nivel superficial, porque el arco de Miles consiste en terminar de confiar en sus padres. Lo conseguirá, pero el giro será que lo hará con la madre de otro universo. Y a nivel metatextual, porque Miles representa la herencia recibida de 60 años de historia. Across the Spider-Verse habla de todas esas décadas, de cómo se ha construido el icono, pero también de cómo se ha frenado su evolución. Y de cómo Miles, gracias al multiverso, está en una posición única para romper esas barreras y crecer. No solo él, sino todos los personajes que conforman el Spider-Verso.
Spider-Gwen, romper la caída
Creo que es justo ahondar más en el tratamiento de Gwen en Across the Spider-Verse. No por nada es la coprotagonista. La película empieza con ella, dedicándole un prólogo que, por sí mismo, es una historia completa que atrapa sin soltarte. Su estilo y su historia de origen dominan la narrativa. Podemos ver cómo murió su Peter Parker, cómo eso enfrentó a su alter ego superheroico con su padre y la importancia que tiene Miles en su vida como el único amigo que ha podido hacer desde entonces. Único amigo al que no puede volver a ver porque no puede viajar entre dimensiones a su antojo. En cierto modo, está atrapada, hasta que conoce a Jessica Drew y Miguel O’Hara, que acaban por ofrecerle una alternativa.
Esa es la idea base de su propia existencia. Spider-Gwen es más que el canon que definió un romance que acabó en los años 70. Esta versión de Gwen Stacy ha crecido ya mucho más de lo que pudo su versión original. Es más que un tropo, es más que una tragedia. Es más que una chica enamorada que cayó hacia su muerte. Y si bien ese destino ha sido motivo de varias historias (desde tejemanejes durante la Saga del Clon original o la de los noventa hasta, sí, Pecados del pasado), es la figura de Spider-Gwen la que le permite ser su propio personaje. Y, aun así, esto choca con la percepción original que se tiene del personaje.
Gwen marca el ritmo de Across the Spider-Verse. Ella la empieza, sufre un evento canon, se va con la Sociedad Araña y mueve la trama general cuando por fin visita a Miles, habla de su posible destino manifiesto y se pira. Es ahí cuando tenemos conversaciones importantes sobre quién es Gwen. «En cada universo Gwen Stacy se enamora de Spider-Man y en cada universo acaba mal». Su idea de lo que le espera es una condena. Miles deja caer que hay una primera vez para todo, idea que mezcla con su actitud en el film de que las cosas no tienen que estar definidas por lo que vino antes, sea para ser un superhéroe o para enamorarse. Sin embargo, Gwen no puede ver las cosas así en ese momento, como demuestra más tarde otro plano muy importante que rima con el beso clásico de Peter y MJ en Spider-Man de Sam Raimi.
El principal cambio con la peli del 2002 es que Miles va desenmascarado al completo y está usando sus poderes de invisibilidad. Gwen no es que no vea a Spider-Man, es que no puede ver a Miles porque no quiere que su destino acabe en muerte por enamorarse de Spider-Man. Pero la persona que tiene delante no es el héroe, es su amigo. Es alguien que se presenta ante él como algo más que el icono de la araña. No se trata de que se enamore de Spider-Man, sino de que se enamore de Miles. Es otra manera de romper lo establecido, aunque curiosamente respecto a un canon creado por una adaptación, no por los tebeos originales.
Eso nos debería volver a hacer pensar otra vez en la idea de cómo se construye canon. Volviendo sobre el retrato de Gwen, ¿cómo de influyente es la manera en la que la interpretó Emma Stone en las películas The Amazing Spider-Man? ¿Cuánto de esa manera de entender al personaje como alguien más proactivo se acaba contagiando a la hora de crear a Spider-Gwen unos años más tarde? Es difícil pensar que no hubo un poco de efecto mariposa. Las adaptaciones de Gwen Stacy a otros medios acabaron generando un interés renovado por un personaje que, en su versión original, no existía en los cómics desde su muerte. Y eso creó un nuevo canon en el que Gwen podía renacer como un personaje más completo de lo que permitían los tebeos de hace 50 años, pese a lo difícil que es para el personaje escapar de esa larga sombra.
Across the Spider-Verse juega con ello, colocando a Gwen en una posición de escape y huida. Por eso entra en la Sociedad Araña. Sin embargo, tras la marcha de Miles, Miguel la expulsa e intenta devolverla al canon. Al volver a su Tierra y reconciliarse con su padre se da cuenta de que su destino es suyo. De que por mucha otra Gwen que hubiera antes de ella, aquí se está escribiendo su propia historia. Y es así que recupera el ritmo para ir a rescatar a Miles. Aunque, antes de ello, tiene una conversación con Jeff y Rio Morales. Al inicio de la peli, Gwen le recomienda no confiar en sus padres, debido a la experiencia que había tenido ella unos meses antes. Sin embargo, los actos de Miles han acabado provocando que ella sí se reconcilie con su padre, por lo que Gwen, en cierta manera, corrige su error de perspectiva, allanando el camino para que Miles pueda hablar con ellos en la tercera parte.
La peli insiste en la muerte de Gwen para mostrar cómo vive Spider-Gwen. Señala de forma explícita cómo la ruptura de canon sobre lo que ya fue una ruptura de canon permite que un personaje llegue más lejos que nunca. Porque antes de eso era difícil escapar del Evento ASM121, como demostró el universo Ultimate de forma algo patosa. Y es así como esta Spider-Woman que pudo nacer gracias al Multiverso y al poder de las adaptaciones se convierte en algo más que una caída. Hoy en día, Gwen Stacy es algo más que caer a su muerte. Hoy en día, Gwen Stacy es algo más que caer enamorada de Spider-Man. Ha encontrado su propia banda y su propia música.
Pavitr, no te olvides de disfrutar
Pavitr Prabhakar es el principal recordatorio de que parte de ser Spider-Man consiste en disfrutar. El protector de Mumbattan apenas lleva unos meses en ese rol y su vida, tal y como nos la resume, es tranquila. Es un muchacho despreocupado, un adolescente que intenta hacerlo bien. Es una reinvención respecto a su contraparte comiquera que nos recuerda que el canon y los eventos trágicos a mansalva llegan más tarde.
El destino no está escrito en piedra y Pavitr acaba aprendiendo una importante lección de Miles. Le ha visto ir con todo para ayudar hasta el último aliento. Juntos, son mejores. Juntos, son capaces de hacer más. Juntos, son Spider-Man y son capaces de hacer el bien. No es difícil entender por qué al final de la película decide salir de su zona de comfort e ir a ayudar a alguien que le ayudó a él.
Además, hay otro aspecto por el que Pavitr es importante: esta adaptación de Spider-Man India mejora y potencia la versión original. Echad un ojo a esta página de Amazing Spider-Man (2014) #13, de Dan Slott y Giuseppe Camuncoli.
El Pavitr original, en medio de todo el caos de conocer a versiones de sí mismo, está preocupado por ser apenas un mero reflejo de quien parece ser el Spider-Man Real. Y aunque Spider-UK logra animarle, la realidad de nuestro mundo es que, en varias ocasiones, no hubo un esfuerzo real por diferenciar a estas versiones lo suficiente del original. Por eso los guionistas de Across the Spider-Verse dedicaron un esfuerzo extra a remozar a Spider-Man India y acercarle de forma honesta a su cultura de origen. Así, Across crea para él un nuevo canon para darle una segunda oportunidad. Porque romper el canon para crear algo nuevo y mejor también es disfrutar.
Spider-Punk, que le jodan a lo establecido
Hobie Brown es uno de los personajes más divertidos e interesantes de ver. Por su propia concepción es alguien que va contra el sistema, lo que le coloca en una posición muy interesante para empujar a Miles en diferentes direcciones y conectar con él. De hecho, le apoya desde el inicio. Lo primero que ve Hobie de Miles es que está intentando romper la barrera. Al final es el propio Spider-Punk quien da el golpe de gracia, pero ha prestado atención y enseña a Miles a canalizar sus poderes eléctricos de forma más eficiente. Después, tras el trabajo en equipo en Mumbattan, observa cómo Miles va contra un evento canon para salvar una vida. Esa acción es contraria a la que tomaría cualquier miembro de la Sociedad Araña, y es un soplo de aire fresco para Spider-Punk. Sabe que, incluso si Miles no tiene toda la información, su corazón está donde toca.
No logra evitar que vaya a la Spiderbase, pero ahí tienen una conversación importante en la que le avisa de lo que está por venir. No puede advertirle de todo, pero ya le ha dado a Miles todas las herramientas que necesita para librar su batalla. Y, por supuesto, se pira de ahí antes que perseguirle. Spider-Punk es quien más duda del poder y el primero en apuntarse a la rebelión de Miles, antes de que él sepa siquiera que la está montando.
Pero, ¿por qué es así? Es interesante ver los orígenes de Spider-Punk. El artista Olivier Coipel entregó un diseño nuevo para Spider-UK que usar para Spider-Verse. A Dan Slott no le convenció como rediseño, pero sí como personaje propio. Así que le dieron una nueva historia. Pasó a ser Hobie Brown, una variante del Merodeador original, villano arácnido. Ese rol se lo dio Bendis a Aaron Davis en el universo Ultimate. Como resultado, que Spider-Punk ayude a Miles tiene mucho sentido. Spider-Man siempre es una influencia positiva en el Merodeador, del mismo modo que el Merodeador es una mala influencia en Miles. Lo vemos al final de la película, en la Tierra 42. En ese mundo sin Spider-Man, Miles parece ser un villano con el anterior rol de su tío.
¿Queréis más de este ida y vuelta de identidades? En el último arco de Bendis en Spider-Man, un Aaron Davis resucitado porta el traje de Iron Spider para enfrentarse a Miles. A posteriori, cuando vuelve a aparecer como Merodeador, lo hace ayudando a su sobrino, ya en el lado de los buenos. Por su parte, durante la era Worldwide de Amazing Spider-Man, Dan Slott hacía que Hobie Brown ejerciera de Spider-Man en ciertos momentos en los que Peter Parker no estaba disponible. Y, cómo no, todo conectado una vez más con Donald Glover, que provocó el nacimiento de Miles y, por tanto, también de Aaron Davis, a quien interpretó en Spider-Man: Homecoming y en esta Across the Spider-Verse, en la que aparece como un Merodeador live-action que, hasta nueva orden, yo consideraré que es el mismo que el del MCU. Sin olvidar que también dio voz a Miles Morales en la serie animada Ultimate Spider-Man.
Pero el origen de todo se encuentra en el Amazing Spider-Man #87 de 1970, como podéis ver en esta galería de imágenes. ¿Cómo se libró Peter de que pensaran que él era Spider-Man? Pidiéndole a Hobie que se disfrazara de él. Si echáis cuentas veréis que es apenas unos números antes de la muerte del Capitán Stacy.
Spider-Punk puede parecer un personaje estático que no sufre mucho cambio durante el filme. En parte es por diseño visual, en parte por diseño conceptual. Siempre va por delante de la curva, y está esperando a que el resto lleguen. Va rompiendo esquemas y ayudando a los demás a que lo hagan. Es rupturista en la Sociedad Araña y también lo es en el ¿triángulo amoroso? con Gwen y Miles. Desde el inicio se lleva bien con este último y no entra en una competición tóxica. Miles, por su lado, estaba receloso de Hobie hasta que pasa un rato con él y le conoce. Es casi como si Spider-Punk ejerciera, metafóricamente, de Tío de Miles.
Otro aspecto a destacar es que, cuando se está explicando lo que son los Eventos Canon, el que asignan a Hobie es «Spider-Man No More». Además, cuando Miles le pregunta directamente sobre su tragedia, su respuesta es un «Sí, ¿y qué?» muy significativo. Hobie ya ha pasado por situaciones canon que podrían haberle dejado como al resto, pero su lucha contra el sistema le ha permitido no dejar de evolucionar y cuestionarse que nada esté ya escrito.
Como detalle final, aunque no lo veamos, Hobie tuvo una conversación con el padre de Gwen. Estoy seguro de que tener que confiar en un poli le tuvo que doler, pero lo hizo porque así podía ayudar. Y eso es lo que más define a este Spider-Man que es el primero en olerse todo el sarao: es un buen tío. Ese es el factor esencial que le convierte en un gran Hombre Araña y una persona que mola mucho.
Miguel O’Hara, un futuro pasado de moda
Hay un detalle que me reveló Jorge que es bastante significativo respecto a quién es Miguel O’Hara. ¿Sabéis ese sonido tan característico de su tema?
Bien, pues ahora escuchad también la intro de la serie animada Spider-Man Unlimited.
¿Lo oís? Ambas músicas comparten ese sonido, aunque Across the Spider-Verse presenta una versión modificada. ¿A qué se debe? Durante un tiempo, se consideró hacer de aquella serie una con Spider-Man 2099, pero esa idea se vio truncada por la existencia de Batman Beyond. Sin embargo, no es la única clave musical para la creación de su tema, como demuestra esta comparativa con Spider-Man: Shattered Dimensions.
Aquel videojuego contó con la participación de Dan Slott, que empezó a considerar ahí la idea que acabaría convirtiéndose en Spider-Verse. A través de la música se conectan las eras y Miguel O’Hara puede mirar hacia la ocasión en la que no pudo ser y hacia la ocasión en la que fue pero las recompensas se las llevaron otros. Porque, sí, participó también en el videojuego Spider-Man: Edge of Time, pero las mayores consecuencias llegaron en otros medios.
Spider-Man 2099 es el Hombre Araña que nunca llega a ser El Spider-Man. Es aquel que nunca puede heredar el manto por completo. Sí, ha tenido diversas series y oportunidades, pero nunca ha triunfado de verdad. Su situación particular, a la vez en el futuro y en otra Tierra, ha jugado en su contra. Solo puede definirse por los hechos que acontecieron a otros héroes del pasado antes de que llegara él. Sus enemigos, sus historias y todo su ser viene determinado por quién fue Peter Parker, pero nunca logra escapar de ello. En la peli lo intenta, pero se lleva un golpe tan grande que decide quedarse encajonado y, al mismo tiempo, asegurarse de que el resto quede tan atrapado como él. Necesita definirse por los eventos canon para que, cuando llegue su futuro imposible, pueda ser algo. No hay vía de escape, solo conformarse con lo establecido.
Es el Anti-Miles.
Nada de lo que funcionó para Miles llegó a funcionar para Miguel, que se tiene que conformar con ir a rebufo y aparecer a lo grande en el cine solo después de que Morales abriera el camino. Y, de hecho, no es el único. Sus principales comandantes son Jessica Drew y Ben Reilly. Estas tres arañas conforman los tres primeros intentos de crear personajes legado para el arácnido que, a malas, pudiesen tomar el rol principal. Sin embargo, ninguno es un acierto. Spider-Woman normalmente está separada de los asuntos arácnidos salvo cuando ocurre un Spider-Verso. Está conectada a la red, pero su día a día transcurre alejado. La Araña Escarlata debía haber sido el Peter Parker real en cierto momento, pero jamás llegó a tanto y fue barrido bajo la alfombra de tal manera que hoy día se mantiene vigente solo como villano.
Ninguno lo logró, no realmente. Y, donde fallaron, Miles triunfó.
Miguel insiste en que Miles es la anomalía original y que la araña de la Tierra 42 hubiera picado a un Peter Parker. Esto es falso. La primera vez que vemos la Tierra 42 en la peli, la araña está cerca del Miles de esa Tierra. ¿Por qué no podría haberle mordido a él? El Peterparkercentrismo es también un tema de la película. Si bien Peter es el punto cero, el resto de personajes no tienen por qué depender de él. Miles no es solo un reemplazo de Peter, es su propio Spider-Man, tal y como aprendimos en Into the Spider-Verse. Por tanto, mi apuesta es que en la Tierra 42 la araña también hubiera dado sus poderes a Miles. Es la anomalía original, pero no porque no mereciera la máscara, sino porque representa un estallido de escapar de la fuerza gravitatoria de Peter y sus normas. Todo esto se ve reforzado también en la Spiderbase, con muchos «Hola, Peter», pero ningún saludo a los que no comparten ese nombre.
Por eso Miguel es un gran antagonista en este filme. Porque su rabia y su tristeza le llevan a considerar que este no es el sitio de Miles, que no pertenece. Si él no pudo, ¿cómo va a poder ese crío? O’Hara debería haber sido la primera anomalía, pero el año 2099 nunca tuvo el impacto del universo Ultimate.
Parte Uno, pero parte completa
Una crítica que he visto durante estos días es que Across the Spider-Verse es media película. Cierto es que esta película se anunció como Part One en su día y que el cliffhanger nos deja totalmente establecidos de cara a Beyond the Spider-Verse. Sin embargo, creo firmemente que esta película cuenta con arcos completos de personajes y que es un film que no se queda a la mitad. Lo del final no me parece tan distinto a otras segundas partes como las de Regreso al Futuro o Piratas del Caribe.
Gwen logra superar sus miedos y retomar las riendas de su propia vida sin importar el destino manifiesto. Miles logra confiar en sus padres y reconciliar su doble vida, aunque la fortuna no le sonríe y eso sucede en otra Tierra. Peter B. Parker decide confiar en el futuro y en el instinto de la nueva ola. Y con eso tenemos el viaje del trío protagonista de Into the Spider-Verse, los más importantes.
Y todo esto sin haber hablado de Spot.
El viaje del villano es uno básicamente inverso al de Miles en la primera película. Miles no estaba a la altura de aquello a lo que aspiraba y, con un acto de fe, logró destacar por ser quien es y convertirse en el héroe. En esta película, Spot es un villano nacido de los acontecimientos del enfrentamiento contra Kingpin. Es un ridículo «villano de la semana» que decide llegar más lejos y convertirse en una amenaza para toda la existencia.
Ni Miles ni Spot son uno más. Son El Tipo, son El Héroe y El Villano y han luchado para llegar a ese punto. Spot es un reflejo trastornado de Miles que intenta definirse en consonancia con él. Por tener tiene hasta el momento de cambio de traje para aceptar su nuevo Ser, su propio What’s up danger? transformador. Ambos acaban aprendiendo la misma lección: el canon define, pero no puede encadenar. Que algo haya sido siempre de un modo no implica que lo vaya a seguir siendo, ni que deba serlo. Miles es la versión luminosa de ello, mientras que Spot toma las riendas de su caída al abismo.
En el fondo, todo está en este póster. Miles a la inversa de todos, marcando la división entre los dos grupos protagonistas. En un mar de spider-gente que no ve más allá, él ofrece una alternativa al alcance de todo el mundo. No se deja definir por lo que vino antes. Lo hace a su manera.
Un entendimiento a lo Doctor Who
Hablaba al inicio de cómo Into the Spider-Verse influyó en No Way Home y esta a su vez ha alimentado a Across the Spider-Verse. Estas tres películas se han volcado en lo meta para explorar el mito de Spider-Man en toda su magnitud y, para ello, han optado por un acercamiento a lo Doctor Who. ¿Qué quiero decir con eso? Que el personaje es demasiado grande como para querer decir todo sobre él en una sola versión. El oriundo de Gallifrey ha tenido un montón de caras a lo largo de su trayectoria. Diversos actores y actrices han tomado el rol de Doctor Who y eso ha permitido explorar diferentes facetas. Eso sería un poco equivalente a cómo diversos autores en los cómics han optado por llevar a Spider-Man en diferentes direcciones a lo largo de los años.
Sin embargo, a la hora de llevarle a otros medios, algo se queda siempre por el camino. La trilogía de Spider-Man, la duología de Amazing Spider-Man y las aventuras de Marvel Studios en su universo compartido estaban marcadas por lo que sus iteraciones pasadas habían hecho ya. ¿Qué hizo Into the Spider-Verse? A la hora de definir a sus Spider-Man principales, optó por referirse visualmente a los momentos que el gran público ya conocía gracias a esas adaptaciones. ¿Qué hizo No Way Home? Integrar a los tres Peter Parker del siglo XXI en la gran pantalla y entender que la única forma de abarcar su historia por completo era reconocer que los tres eran asombrosos y habían aportado al mito. Son películas celebratorias cuyo mayor objetivo es hacer disfrutar al fandom y que acabe unido porque todas las versiones tienen su momento para brillar. Todo el recorrido cinematográfico es mejor tras estas películas.
Across the Spider-Verse continúa en esta línea, hablando también de la liberación que suponen las adaptaciones para crear canon. Los cameos live-action suponen el mismo reconocimiento de «todo cuenta» que ya llevaba incorporada la primera peli. Pero todos los cameos se basan o en variantes de los tebeos o en adaptaciones como el Spider-Man de Insomniac Games o el Spectacular Spider-Man de la serie animada. Por cómo soy, llevo mis lecturas al sector del cómic. Pero este filme nos recuerda que el canon se amplía cuando llevas al personaje a otros medios que le dejan crecer en direcciones tan absurdas como hacerle amigo del Hombre de Hielo y Estrella de Fuego o convertirle en el líder de todos los héroes de las Secret Wars. Fue así como se llegó al primer germen del Spider-Verso, con el arco final de la serie animada de 1994. Y desde entonces se puede conectar la línea de puntos hasta el año 2023.
Incluso la interpretación del concepto de canon aquí presente beneficia a Miles en otros medios. Si ciertos sucesos «tienen que pasar», él ya ha pasado por ellos. Su tío murió en los cómics y en las pelis, su padre murió en el videojuego, su madre murió en los tebeos y resucitó gracias a una historia de multiverso. Las adaptaciones han permitido que Miles ya pase por Sucesos Canon, pero a la vez le han permitido romperlos por completo al no estar atado a solo uno de ellos.
Al mismo tiempo, todo esto sirve para reconocer que da igual si no has leído un solo cómic de Spider-Man en toda tu vida. Toda la trayectoria en el cine sirve para definirle y se entiende que el espectador sabe quiénes son y conoce a esos otros Spider-Man. Es amor al personaje rompiendo la cuarta pared y teniendo complicidad con la persona al otro lado de la pantalla, es abrir los brazos a todo el mundo para que el icono conecte con cualquier persona que se haya acercado a Spidey, sea por la vía que sea.
Nos centremos en Peter, en Miles o en Spider-Man, el entendimiento a lo Doctor Who ha sido uno de los mayores aciertos para adaptar al personaje al cine en los últimos años.
Lecciones para Marvel Comics
Sí, las adaptaciones beben de los cómics originales, pero los tebeos hacen bien cuando saben identificar los mejores elementos que traer de vuelta al medio. A lo largo de este texto he hablado mucho de la posición del canon y de la necesidad de dejar crecer a los personajes. Y, en lo referido a Spider-Man, en Marvel Comics deberían sacar un par de lecciones al respecto. Concretamente, deberían aprender de cara al futuro de Peter Parker.
El destino estuvo gracioso y Across the Spider-Verse se estrenó la misma semana en la que salió publicado el Amazing Spider-Man #26 del presente volumen. Dos días antes de ver la película escribí sobre ese número, y me gustaría destacar los siguientes párrafos:
«Avanzar, curioso concepto. Creo que no había notado tanto el estancamiento del personaje como durante los últimos cinco años. Slott fue el más listo de la clase y supo moverse dentro de las reglas que le dieron. Hizo cosas frescas, atrevidas y al menos daba la sensación de que la vida de Peter importaba. ¿Pero desde 2018? La nada. Cinco años de toparnos con el ya mencionado muro y se nota sobre todo en los arcos relevantes de Spencer y Wells. No les culpo a ellos, culpo a la editorial. Culpo a las tonterías alrededor del personaje.»
«Amazing Spider-Man #26 me parece esa clase de cómic de superhéroes de la que se habla cuando se hacen parodias de cómics de superhéroes. Una trama vacía, cameos varios, una muerte estúpida y un intento de hacer parecer que pasan cosas importantes que, en verdad, no le importan a nadie. Y me jode mucho escribir esto, me jode incluso más porque estaba disfrutando la etapa y se ha derruido en dos números. Pero mientras el departamento de marketing (la historia más impactante en 50 años los cojones) y el departamento editorial (y asumo que aquí es cosa de Nick Lowe y su manera de ver al personaje, comparad la primera mitad de Slott con la segunda) sigan actuando de esta manera, yo no podré fiarme de lo que hagan. Leer lo leeré porque, ya digo, es Spidey y las aventuras individuales las estoy disfrutando. Pero la próxima vez que se acerque un arco de esta categoría, el cinismo será incluso mayor que el que ya tenía de cara a este número. Y, creedme, me jode mucho leer algo con cinismo.»
Peter Parker lleva mucho tiempo estancado porque desde Marvel Comics no se atreven a tocar a su mascota. Spider-Man es Marvel y no hay valentía para hacerle crecer. Guionistas como Dan Slott son capaces de moverse en esos límites, pero toda fórmula se agota. Tras One More Day, en palabras de Pablo Fluiters, llegó «Un reinicio en la vida de Peter que lo devolvió varios pasos atrás en esta historia, a algún momento silencioso entre los 70 y los 80. Una realidad paralela, un clasicismo que no existía». Pienso mucho en esas palabras finales, en ese clasicismo inexistente. Me parece tan certero como doloroso. Y me parece la mejor manera de señalar el problema de la Casa de las Ideas a la hora de tratar a su principal personaje.
Peter siempre creció. Siempre avanzó. La gracia de poder identificarnos con él es que vaya pasando por distintas fases vitales con las que vamos conectando. Negarle eso es dejarle estancado y quebrar el mito. Pocas veces se ha hecho tan dolorosamente patente como en esa semana que se publicó uno de los peores números de su historia editorial seguido de una de las mejores películas de su camino cinematográfico.
Across the Spider-Verse defiende la necesidad de derribar los muros para que los personajes crezcan. Con esto no quiero decir que Peter necesite obligatoriamente una hija para desarrollarse como personaje. Pero sí que digo que Marvel tiene que aprender esta lección y dejarle evolucionar como no le han permitido durante mucho tiempo.
El rupturismo es futuro
Como decía al inicio, mi lectura de todo esto parte de que Miguel O’Hara está equivocado. Todo lo que sabemos sobre el canon y su funcionamiento viene de él. Sí, tenemos lo que sucede en Mumbattan, pero en verdad nada garantiza que esa ruptura cuántica venga provocada por haber evitado un evento canon. Así que, a falta de que Beyond the Spider-Verse revele más al respecto, veo probable que Miguel también se equivoque en la causa-efecto de todo esto. Especialmente si tenemos en cuenta que Spot existe y es capaz de viajar entre dimensiones y causar auténticos desastres.
Es lógico que el señor de 2099 lo interpretara así, o que alguien quisiera que lo interpretara así. Vivió su caso y, de aquellos barros, estos lodos. Pero, tanto a la hora de superar un duelo como a la hora de crear historias, el inmovilismo es un problema. Tras sufrir una gran pérdida, Miguel actúa intentando asegurarse de que el resto de Spider-Man también sufren pérdidas. No se apoya en sus amigos y no intenta tener una nueva vida. Su único propósito es que las tragedias del resto del mundo permanezcan intactas. Así se interpreta como canon y el hecho de que él sufriese pasaría a ser inevitable. No estaría solo y lo habría logrado arrastrando a todo el Spider-Verso con él.
Ese estancamiento no ayuda a nadie.
En el año 2016 escribí en Zona Negativa un texto llamado La madurez de la araña. A día de hoy lo haría un poco distinto, pero el mensaje que quería transmitir es que la existencia de Miles Morales (que apenas tenía media década de vida en aquel entonces) permitía que Peter Parker volviera a crecer como personaje. El Spidey original podía explorar nuevas historias, mientras Miles se encargaba del sota-caballo-rey clásico.
Este texto, en cierta forma, es una secuela de aquel. Siete años después, creo que se mantiene vigente, y que Miles no ha hecho sino ganar en importancia. Peter Parker ha seguido sufriendo vaivenes editoriales que le han mantenido congelado en un statu quo clásico cada vez menos definido. No ha crecido, no ha evolucionado. Está estancado y no le dejan ir más allá. Los muros editoriales le comprimen. Mientras tanto, Miles es libre, sigue adelante y cada vez más se define por sí mismo. No deja de crecer y el canon no le encierra.
La única manera de crear un futuro es ser rupturista. Acabar con lo establecido. No dejarse encerrar por el canon. Si el icono queda limitado, deja de serlo. Pierde fuerza. Miles Morales es la demostración más poderosa de que esa araña del pecho puede llegar todo lo lejos que te propongas. Pero para eso hay que dejar atrás viejas convenciones sobre lo que define a un personaje y sus historias. Permitirle evolucionar y madurar. Es necesario confiar en cómo fluyen las historias cuando escapan de las manos de sus autores y llegan al resto del mundo. Porque la percepción cultural de estos mitos les da nueva vida y les permite avanzar. Así, cuando un autor crea algo y ese algo llega a un fan, ese fan crece y se convierte a su vez en autor. Aporta su sensibilidad a la herencia recibida y lo lleva más allá para perpetuar el ciclo. No puedes pedirle que se conforme con hacer lo que ya leyó. Tienes que dejarle volar.
Los personajes más recientes son quienes pueden romper mejor esos muros, los más viejos son quienes más los sienten porque a su vez fueron jóvenes y establecieron esos cimientos. Personajes como Miles, Hobie y Gwen permiten que Spider-Man crezca. Se renueva el camino de la araña.
Si no te mueves, no avanzas. Y nadie se mueve mejor que Miles Morales, el Spider-Man definitivo.
Extras
- Es increíble el ritmo de esta peli. La pausa que logra saber darse. No le importa detenerse para saborear y cocinar. He agradecido este ritmo. No me sobraba nada. Y, pese a la mandanga multiversal, nunca pierde de vista el corazón de todo. Las primeras secuencias de Miles son una de las mejores representaciones de «ser Spidey te complica mucho la vida personal».
- No he logrado rascar mucho de la posición de Jess como mentora de Gwen y cómo eso rima con Peter B. Parker siendo mentor de Miles. La película señala esa comparativa y supongo que puede ir en la línea de que Peter sí confía en Miles pero Jess no confía en Gwen. Por eso no hace nada cuando la expulsan. Es representativo del bando en el que está cada uno y la manera en la que se dejan atrapar o liberar por el canon.
- ¿Mayday es canon o es una disrupción de canon? Podemos decir que Peter tiene y no tiene hijas y ambas cosas son ciertas a la vez en cómo percibimos al personaje. Aun así, veo importante señalar que tenerla no le transforma. Puede seguir siendo Spider-Man sin sacrificar quién es.
- En lo referido a la música, aquí tenéis un análisis de las distintas partes de la secuencia final de manos de @straw_hat_goofy en TikTok. Daniel Pemberton, el compositor, está muy feliz con el recibimiento del apartado sonoro.
- Hobie se refiere a Gwen y Miles como Wendy y Peter Pan. Les shippea y es increíble que al final yo vaya a celebrar cuando esos dos se den un beso en condiciones. En el fondo esta trilogía es también una de romance. Demonios, las dos pelis acaban con Gwen yendo a buscar a Miles.
- Quiero insistir en el hecho de Hobie mola porque es buen tío. Ser buen tío es molón.
- Noir y Punk van en la banda de Gwen y sudan de Miguel. Ambos saben bien el aspecto que tiene un sistema tiránico.
- Si os interesa saber más sobre la historia y desarrollo de Spider-Man Unlimited, os recomiendo este vídeo de Owen Likes Comics.
- Si Spider-Punk os ha animado a escuchar música, os dejo dos playlists. Por un lado, esta creada por Cody Ziglar como acompañamiento de la miniserie del personaje. Por otro, esta creada por Pablo Fluiters porque no le convencía ninguna que veía y cualquier excusa es buena para hacer una playlist.
- ‘Across the Spider-Verse’: Black Solidarity vs. The Convenience of Allyship es un artículo de Omar Holmon muy interesante, tratando la película y las principales relaciones desde el punto de vista de la raza. «Hay mucho subtexto añadido en esta película cuando nos fijamos en la raza de los personajes. Sólo estamos haciendo un poco de pensamiento crítico. No digo que ninguno de estos personajes sea malo o racista».
- Los nombres de Bendis y Pichelli están detrás del graffiti de Jeff Morales en la Tierra 42. Asumo que también estarán en el de Aaron Davis en la Tierra 1610, pero tendría que volver a verla para fijarme.
- El edificio en el que Spot comienza su viaje por el Spider-Verso tiene en su fachada los números 1917-616-1610. 616 es la Tierra Clásica Marvel y 1610 es la Tierra Ultimate.
- Gwen dice que Miles le ha enseñado que todo es posible. Y, demonios, qué razón tiene.
Deja una respuesta