Fondo, forma, sustancia y estilo en Las 8 muertes de Spider-Man

O por qué no he conectado con este arco de Amazing Spider-Man

Comentarios

Recorte de la portada de Amzing Spider-Man #70 (2025) con el asombroso Spider-Naut

Ya ha terminado el arco The 8 Deaths of Spider-Man, el último del volumen que dio comienzo en el año 2022. Lo próximo será un relanzamiento con Joe Kelly, Pepe Larraz y John Romita Jr. pero, antes de llegar a eso, me gustaría hablar un poco de esta historia. La he leído entera, pero algo no conectaba conmigo. Después de leer el final del relato, creo que haberlo entendido.

Antes de empezar

Quiero dejar por escrito varias afirmaciones que creo que son necesarias tener presentes antes de leer el resto.

  • Me gusta Spider-Man
  • Creo que Zeb Wells es buen guionista
  • Creo que John Romita Jr. es buen dibujante
  • Creo que Joe Kelly es buen guionista
  • Creo que Justina Ireland es buena guionista
  • Creo que Ed McGuinness es buen dibujante
  • No tengo problema con leer historias que saquen a un personaje de su zona de confort y exploren nuevos caminos
  • Prefiero disfrutar las historias y señalar qué cosas me entusiasman
  • No me gusta cómo edita Nick Lowe Amazing Spider-Man

Mi problema con Nick Lowe

A estas alturas creo que he hablado bastante del actual editor arácnido y los motivos que tengo para que su labor no sea de mi agrado. Desde que tomó las riendas de Spider-Man cambió la manera de concebir al personaje, algo que puede notarse si comparamos la etapa de Dan Slott desde sus inicios hasta Superior Spider-Man (con Stephen Wacker) y desde ahí hasta su final (cuando se produce el cambio de régimen). Nick Lowe toma el «bigger, badder, better» como máxima y parece creer, ante todo y sobre todo, en las historias de alto octanaje. En los blockbusters, en esos tomos que puedes vender con mucha fanfarria y añadirle unos cuantos tie-ins. ¿El desarrollo de personajes? Queda en segundo plano, lo siento. ¿Avanzar la vida de Peter? Para qué, mejor que permanezca congelado, no vaya a ser que rompamos el icono.

No os confundáis, me gustan también las historias de alto nivel. Spider-Island, por ejemplo, está genial. También me gusta Spider-Verse. Pero si todo es brillante, nada es brillante. Y si solo hay tortas, acción y grandes momentos, los personajes se convierten en juguetes. Así es como los ve Nick Lowe: como juguetes que hay que mantener inmaculados, sin alterar lo más mínimo. Forma y estilo ante todo. Es un rollo, si me preguntáis a mí, concebir así a estas leyendas. Durante muchos años Peter creció, maduró y su vida se veía alterada, sin que pareciera quedarse atrapado como un niño grande. Todo cambió cuando dio miedo que tuviera una hija. Y de los barros de los 90, los lodos de los 20.

Kelly & McGuinnes, buena receta

Con todo esto en mente, Joe Kelly y Ed McGuinness son los nombres principales de este arco. Y he de decir que es una buena receta para el éxito. Aunque la gente guarda mal recuerdo de Spider-Man/Deadpool (2016), eso se debe más a la recta final de la serie. Pero durante los primeros dieciocho números, con pausas entre medias de otros autores, ellos dos se montaron una historia resimpática en la que demostraron entender tanto al lanzarredes como al mercenario bocazas (obviamente, claro).

Sirva esto para decir que colocarles a hacer Amazing Spider-Man tiene sentido. Son buenos autores, Kelly tiene décadas de experiencia y McGuinness además ya había participado en ese mismo volumen. Encima añades a Justina Ireland a la mezcla y traes a dibujantes como Mark Buckingham y quiero que quede claro que mis problemas no son los autores. Hasta CAFU se pasea por aquí y se marca uno de los mejores números con Amazing Spider-Man #65. Hay talento y hay ganas. Ganas de que el relato tenga fondo y sustancia. Pero también hay muros editoriales muy altos.

Aviso aquí de algunos spoilers en la próxima sección.

Mi problema con Las 8 muertes de Spider-Man

Vale, ¿pero de qué va esta historia? El Doctor Muerte es ahora el Hechicero Supremo de la Tierra y le encarga a Spider-Man una tarea. Debe defender el planeta ante los vástagos de Cyttorak, y para eso necesitará habilidades mágicas. Le proporciona un nuevo traje, algunas lecciones y unas ramas que le permitirán revivir hasta ocho veces. Porque, vaya, el desafío es duro, y es de prever que al completar cada combate, fallezca y deba renacer.

Magia, una amenaza siniestra y oscura, muerte y resurrección, Cyttorak… No, no son los elementos habituales de una aventura del trepamuros. Es precisamente eso lo que podría hacerla interesante, pero entonces entramos en el desarrollo. Grandes batallas, grandes momentos, un paréntesis muy interesante y otro clímax de aúpa. No hay espacio para la sorpresa, no realmente, más allá del número 65 que he destacado hace un par de párrafos.

La cosa es que este arco no va de eso. No pretende ir de eso. Va de Peter enfrentando el trauma y valorando la vida, aceptando los límites de lo que es capaz de hacer y echando un vistazo a cómo eso afecta a sus seres queridos y a posibles nuevas relaciones. El núcleo emocional es potente, es palpable. Merece la pena tratarlo. Pero, para mí, es el envoltorio lo que lo rompe por completo, dado que adhiere eso a que Spdier-Man viva los ya mencionados enfrentamientos. Ese paréntesis interesante que señalo no necesitaba de eso porque, con un poco de cuidado, estaba construido de antes.

Mi problema con Las 8 muertes de Spider-Man es que Peter ya tiene mucho trauma acumulado, y hubiera sido mucho más interesante detenerse a tratarlos de una santa vez. No hablo solo de Ben, el capitán Stacy o Gwen. Hablo de la pérdida de Harry, la desaparición de su hija, del enfrentamiento contra su clon, de lo sucedido durante Restos Mortales, Guerra Siniestra, su amistad con Norman como último punto de conexión con su mejor amigo o todo lo ocurrido con Mary Jane durante las decenas de números anteriores. Acontecimientos clásicos y recientes que, bien escogidos, podrían sumar ocho muertes metafóricas sin ningún problema.

¿Por qué añadir un nuevo trauma pasajero que no se va a tener en cuenta cuando dé inicio el nuevo volumen en vez de explorar lo que ya hay y buscar cohesionarlo todo? ¿Por qué desdeñar así todo lo que vive Peter, como si solo tuviera importancia en el momento presente? ¿Por qué no explorar las consecuencias de todo lo vivido y diseñar una historia más a pie de tierra, más psicológica, y más cercana a esos destellos que se pueden ver en algunas partes de esta historia? Sin tie-ins ni tortas de alto impacto, simplemente un relato de pausa que permita explorar cómo se siente Peter Parker, la persona, ante toda una serie de sucesos que podrían destruir a cualquiera por dentro.

Al plantearlo todo de este modo, personajes nuevos como Shay Marken sufren, porque no pueden tener impacto. Su relación con Peter, que recién está empezando, se da de lado para un breve escarceo con Felicia. Generas un momento en el que es «legal» que Peter se acueste con otra persona (un break a lo Ross pero sin una pizca del poso emocional) para volver a lo de siempre y al final vuelves a juntarle con Shay porque sí. Y nada importa porque lo relevante es que Cyttorak ya no atacará la Tierra, mira qué heroico es Spider-Man con su nuevo traje y de paso hagamos una referencia a Spider-Man 3 y el Peter emo bailarín.

¿Y si importara? ¿Y si Peter hubiera empezado a tener esos problemas al inicio del arco, afectado por todo lo anterior? ¿Y si eso hubiera necesitado de conversaciones serias con Randy Robertson y Tía May? ¿Y si se hubiera comportado realmente como un capullo con Shay y se exploraran las consecuencias de eso en vez de barrerlo bajo la alfombra? ¿Y si viéramos una historia en la que es Peter Parker quien tiene que salir del hoyo y no Spider-Man quien tiene que luchar contra un tipo poderoso?

¿Y si Marvel volviera a creer en Peter Parker?

Sobre el futuro

Quizá soy yo. Quizá es solo mi problema. Las 8 muertes de Spider-Man no se merece más palos que otros arcos mucho peores. Pero su existencia de esta forma me parece muy indicativa de lo que no me gusta en la línea editorial de hoy en día. El fondo y la sustancia supeditados a la forma y el estilo. El cómo se ve por encima del qué es. Creo sinceramente que aquí están atrapadas muchas posibilidades de hacer que esto sea mejor. Pero, para eso, los personajes, su desarrollo y su continuidad deben prevalecer. Deben ser capaces de crecer y avanzar.

¿Pasará? Creo que no. Con Nick Lowe al frente y las ventas de Amazing siendo las mejores de Marvel, el negocio funciona. Leer Ultimate Spider-Man ayuda a tener al menos una ración mensual de calidad que demuestra que es posible todo lo que digo. Pero el Peter de toda la vida va a seguir atascado hasta… No sé hasta cuando. Igual es su estado permanente durante el resto de su existencia. Y eso es deprimente. Porque Peter Parker nos importa, y verle reducido a esto es una auténtica lástima.


Words By Teso es un blog personal sobre cómics y otros temas que me interesan. Si te gusta lo que lees, puedes suscribirte en formato newsletter y apoyarme a través de Ko-Fi. También puedes seguirme en redes sociales y consultar otros proyectos en los que participo a través de mi Linktree.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *