The Variants y las miniseries Marvel de cinco números

Tras leer la miniserie The Variants noté más que nunca las menores oportunidades de los personajes femeninos en Marvel.

Comentarios

The Variants es una miniserie bastante maja. A Simone se le notan algunos ticks en la recta final, pero el conjunto funciona y Noto es siempre fantástico.

https://i.annihil.us/u/prod/marvel/i/mg/6/90/62b9e0a8656f0/clean.jpg

Entiendo a quien le canse leer más cosas del Multiverso, pero creo que está bien utilizado para explorar a Jessica. Nada novedoso, pero sí bien ejecutado. Son cinco números que aprovechan muy bien que viven en el universo Marvel.

Lo peor es esa sensación que comparte con otras series similares de cinco números que estamos viendo en los últimos tiempos. No importan tanto, no dejan huella real. Son un paso más para entretenernos mientras llega o no lo siguiente.

Sirven para mantener a según qué personajes en las estanterías, pero en muchos casos hace falta más. Marvel vive de la continuidad, pero estas miniseries no parecen expandirla. Se conforman con ser, pero no pueden ir más allá.

Y, ojo, que miniseries así tienen cabida y son necesarias para, de vez en cuando, poder degustar algo rápidamente. Pero si todo el menú es esto, empieza a ser un problema.

Y más cuando afecta tanto a personajes femeninos.


Si miro en Wikipedia y también en la Marvel Fandom Wiki a fecha de 14 de diciembre de 2022, Marvel ha publicado a lo largo del año lo siguiente. Se considera como Otros a series protagonizadas por animales, robots o animales humanoides. Multi se utiliza para series con dos o más protagonistas que no son un Equipo como tal y también para eventos como A.X.E.: Judgment Day.

  • 47 series regulares, de las cuales 6 son protagonizadas por mujeres. 2 de ellas (Black Widow, Spider-Woman) están terminadas.
  • 92 miniseries, de las cuales 17 son protagonizadas por mujeres.
  • 80 one-shots, de los cuales 23 son protagonizados por mujeres.

De esas 17 miniseries, 11 son de 5 números. Una es una antología de 6 números, otras dos tienen 2 y 3 números y están ligadas a eventos, y las tres restantes son Infinity Comics digitales de 4 números.

La lista incluye, efectivamente, los nuevos Infinity Comics verticales de Marvel Unlimited, así como los especiales de Marvel’s Voices o los del Free Comic Book Day. Podéis consultar la Hoja de Cálculos de Google con los datos haciendo click aquí.


Si tenemos en cuenta solo los 34 Infinity Comics digitales del año (sin contar remaquetaciones de antiguos cómics impresos), el resultado es el siguiente. Hay que tener en cuenta que algunas series van variando su protagonismo, por lo que quedan enmarcadas en la etiqueta Multi.

Lo que nos deja que, si tuviéramos en cuenta solo los cómics impresos, el gráfico luce del siguiente modo:

Los datos han sido recogidos a mano y puede haber fallos personales o errores de interpretación. La lista es pública y accesible por ese motivo, y se pueden encontrar en ella más divisiones (solo las regulares, solo las minis, lo digital por separado, etcétera). Agradezco que se me señale cualquier posible error. No obstante, podemos destacar algunos datos respecto a la cantidad de colecciones que protagonizan las mujeres en Marvel.


Las mujeres en Marvel Comics solo protagonizan series en mayor porcentaje que los hombres en el entorno digital. En los tebeos que llegan cada semana a librerías, tanto las series de equipos como las series de hombres suponen un mayor porcentaje. Aun así, en el entorno digital no hay una sola serie regular protagonizada en exclusiva por mujeres. Los Infinity Comics que podemos considerar como series regulares (más de 12 números publicados) se dividen entre aquellos de Equipos (Avengers Unlimited, X-Men Unlimited), aquellos de Otros (It’s Jeff) y aquellos de Multi (Love Unlimited, Marvel’s Voices). En estos últimos se reparte el protagonismo, pero va y viene. Un mejor estudio podría llevar a ver quién protagoniza cada número individual de cada serie, mostrando un panorama más ajustado a la realidad. En los casos ya mencionados ha habido arcos protagonizados por Kamala Khan, Viv Vision, Millie la Espía o América Chávez, pero es en series que también tienen arcos de Lobezno, Nova, el Hombre de Hielo o los Jóvenes Vengadores en grupo.

Si hablamos de Infinity Comics que son miniseries, tres están protagonizados por mujeres y en ningún caso sobrepasan los 4 números. Finalmente, en lo referido a one-shots, tenemos 9 números protagonizados por mujeres.


Personajes como Jessica Jones, Ms. Marvel, Black Widow, Jean Grey, Kate Bishop, Jane Foster, Felicia Hardy, Monica Rambeau o Spider-Gwen tienen muchas más oportunidades de ser publicadas en one-shots o miniseries de 5 números que en series regulares continuadas. Si hay suerte, participan en series grupales en las que avanzará su historia, pero sus aventuras individuales se ven reducidas a cápsulas de poca extensión y, normalmente, con mucha separación entre miniseries.

Si miramos a los posibles motivos comerciales, estas miniseries se enmarcan en una corriente general de la Casa de las Ideas. Los TPB de 5 números son los que mejor les salen, el punto ideal a la hora de ofrecer una historia completa y que los costes de impresión estén ajustados. Así lo decía Tom Brevoort respondiendo a la pregunta de un lector de su newsletter:

«Quizá esta pregunta sea demasiado, pero tengo curiosidad sobre si hay algún motivo por el que Marvel ha cambiado a series limitadas de cinco números en vez de las etapas de 10/12 números como las que está haciendo DC últimamente. ¿Es fruto de cómo se hacen los trade paperbacks ahora? ¿O es la forma preferida de Marvel para contar historias fuera de series regulares? (o ambos)»

Es exactamente lo que imaginas. Como he mencionado anteriormente, nuestro punto ideal para los recopilatorios han resultado ser los tomos de 5 números, así que tendemos a preparar la mayoría de títulos en bloques de 5 o 10 números en base a ello. No todas las series siguen el mismo patrón, pero se acercan bastante. A veces, sin embargo, hacemos algo como la actual etapa de PUNISHER, que se diseñó para durar 12 números (y todos de mayor tamaño).

Tom Brevoort, Man With A Hat #33: The King of Spain

Lo que se une también a otra eterna cuestión: los relanzamientos con nuevos números 1. Tal y como comenta en Man With A Hat #22: The King is 105, las ventas parecen invitar más a renumerar series que a mantener cifras largas.

Si mezclamos las dos cuestiones, el resultado parece ser que Marvel cree que la fórmula del éxito va en bloques de cinco números que poder mantener con cifras bajas en portadas. Dos miniseries con dos números 1 en portada funcionan mejor que una sola que llegue hasta el 12. O, al menos, esa es la teoría.


A nivel personal, no lo veo así. Creo que no hay suficiente espacio para el desarrollo. No hay tiempo para crecer y crear un poso en quienes se acercan a leer el día a día de las mujeres Marvel. Sencillamente no hay día a día. No hay suficientes oportunidades.

Todas estas miniseries pueden estar bien, pero los personajes piden más. Mantenerles encerrados en miniseries de 5 números genera un estancamiento del que solo se sale creyendo y apostando por algo a largo plazo. Los personajes femeninos son los que más están sufriendo este atasco y, tras una década marcada por Marvel Now, duele especialmente. Tan solo la Capitana Marvel parece haber logrado mantenerse en condiciones tras todos estos años y es una auténtica lástima.

Reducir las series protagonizadas por mujeres a bloques menores de todo tu panorama editorial no es una buena señal. Sus mayores oportunidades llegan en el entorno digital, que es un 15% del total anual de Marvel. Disponibles bajo una suscripción a Marvel Unlimited, el acceso es menor. Pero, sobre todo, ese 15% apenas recibe atención y pasa desapercibido para la mayoría. Porque los Infinity Comics tampoco tienen importancia real en los planes generales a nivel de historia — sí la tienen a nivel de intentar llegar a un nuevo tipo de lector.

Del 85% restante de la producción impresa, las mujeres suponen un 18.4%.

Y todo esto sin meternos en el estado de la representación LGBTIQ+, que solo tiene dos momentos de gloria anuales con los cómics digitales y los Marvel’s Voices. Al igual que mencionaba anteriormente la posibilidad de estudiar quién protagoniza cada número, una manera de mejorar estas tablas sería explorar cuántas incluyen representación queer.

Porque esa es la conclusión: Marvel tiene un problema de representación con sus personajes en su oferta principal de tebeos. La línea editorial está dominada por hombres y los pocos espacios que tienen las mujeres no son lo suficientemente grandes para crecer. Hace falta romper esos muros para poder avanzar y no quedarse atascados en una realidad ya anticuada.


Vuelvo así a The Variants. O a Ms. Marvel: Beyond the Limit. Podéis escoger la que prefiráis de toda esta ronda de todo este año. Estén mejor o peor, al final del día no tienen impacto suficiente porque no se les ha dado una oportunidad real. ¿He disfrutado esta historia de Jessica Jones? Sí. ¿La recordaré mañana? Más por todo lo que he hablado aquí que por la historia en sí. Con una serie regular habría espacio para desarrollar mejor el misterio y que los momentos emocionales conectaran mejor en la recta final, que es la que más sufre en este tebeo. Simone y Noto ofrecen buen hacer, pero los límites del proyecto se acaban notando, por mucho que se esfuercen sus autores.

Por supuesto, hablar de esto implica cierto nivel de cinismo. El machismo afectando a la producción de una empresa no es una novedad. Porque, sí, al final del día se trata de eso. Y habrá más de uno que lea todo esto y llegue a la conclusión de que le da igual o que no importa. Yo mismo no leo suficiente protagonizado por mujeres ni escrito por mujeres — otro tema que también daría para ver datos.

Aun así, creo que es importante señalarlo. Durante todo el año he visto en redes sociales cómo se señalaba la tendencia y los datos dejan claro que es así. La manera de solucionarlo sería sencilla: más series regulares para mujeres y menos proyectos sin calado ni peso real. Apostar a largo plazo por personajes que, no olvidemos, ya se demostraron capaces de llevar sobre sus hombros series de larga duración. Ms. Marvel llegó a durar 38 números en su segundo volumen, Alias alcanzó los 28. Poderse, se puede. Pero, para ello, insisto en lo obvio: es necesario dar oportunidades de verdad.


4 respuestas a «The Variants y las miniseries Marvel de cinco números»

  1. Avatar de Pablo C. Fluiters

    Buena recopilación de datos en la que echo en falta, como apuntas, una visión a las autorías. ¿Se publica más a mujeres en digital que en papel? ¿Especialmente en los guiones? Cabe estudiarlo.
    Personalmente, creo que si Marvel quiere miniseries de 5 números puedes hacerlo y mantener cohesión. Le garantizas a tal o cual equipo creativo 3 miniseries de 5 números, consigues tres números 1 y sus autores pueden pensar en el medio plazo al menos. Pero eso sería un acto muy honesto de renunciar a los números grandes y es, creo, un obstáculo demasiado difícil de esquivar ahora mismo.

    1. Avatar de Nacho Teso

      Justo lo que dices es lo que hicieron con Maestro o con Symbiote Spider-Man. En ambos casos, series nostálgicas que no afectan mucho a los eventos actuales. En términos de seguir un día a día de un personaje no son los mejores ejemplos, pero habría que ver si son capaces de hacerlo con algo en el presente.

      Respecto a las autorías, igual me animo a futuro, dado que este intento al final ha sido un poco fruto de la casualidad. O si alguien quiere tirar desde estos datos, adelante con la tabla. Seguro que también arroja datos interesantes.

  2. Avatar de igverni

    Muy interesante, Nacho. Y me generas varias reflexiones, la primera de todas es que no es que Marvel solo haga miniseries para mujeres, a bote pronto recuerdo miniseries del Caballero Negro, Kazar, Dientes de Sable, Legión of X… La triste realidad es que dentro de la clase B, (casi) nada se vende. Por eso Brevoort confirma que la política ha cambiado a publicar miniseries cortas que cuenten una historia completa y si gusta (y se vende) plantean una continuación. De esta forma Al Ewing va ya por la 3a de Defensores, y diría que la clave es QUE SE VENDA. La sensación que me das es que crees que Marvel deja de publicar ¿Spiderwoman, p.ej? a sabiendas que pierde dinero porque se vendía un porrón, y si se ha cancelado era porque las ventas de grapa no llegaban a los 10.000 ejemplares los últimos meses. Nadie deja de publicar algo que se vende. Y es un tema complejo seguro con muchos factores, por lo que tu reducción al machismo como motivo principal no creo que sea correcto… En todo caso, como digo muy interesante reflexión

    1. Avatar de Nacho Teso

      Sí, como digo, la corriente pertenece, de base, a una general en la editorial. De las 79 miniseries impresas de Marvel, 52 son miniseries de 5 números. Es, a todas luces, el estándar para las que no son eventos. De esas 52, 22 son de Hombres, 15 son de Equipos, 11 son de mujeres y 4 son Multi.

      Entiendo, por supuesto, que las cosas tienen que vender para que las empresas apuesten por ellas. Eso es impepinable y no voy a negarlo. Aun así, no creo que eso choque con la realidad de que, si eres el Capitán América, recibes dos miniseries de 5 números de seguido entre dos series regulares sin apenas descanso. Y si eres Ms. Marvel, en el año de estreno de tu primera serie live-action te tienes que conformar con una miniserie de 5 números, 4 one-shots (uno de ellos digital) y una mini de dos números ligada a un crossover de otras dos franquicias. No es el mismo espacio para crecer ni para desarrollar a un personaje. Son diez/once números, pero no tienen la misma cadencia/relevancia.

      ¿Es la misma clase de icono Ms. Marvel que el Capitán América? No, desde luego que no. Sé que hay más factores ahí. Pero creo que una cosa clave para construir iconos es, sencillamente, insistir. No permitir que los lectores olviden a los personajes y contar historias que importen. Con el estreno del show de Disney Plus hubiera tenido mucho más sentido lanzar una serie regular con un flamante número 1 en portada. O, al menos, continuar lanzando más miniseries de 5 números para que esos diez números anuales sean dos arcos en condiciones. Pero Kamala no lo ha tenido. Y al otro lado tenemos, por ejemplo, a Miles Morales, que apenas ha descansado un mes antes de que haya comenzado su siguiente volumen. Esa serie seguirá en marcha cuando se estrene su peli, lo cual me parece un buen ejemplo de que en Marvel saben manejar las sinergias y que la cuestión está también en darles una oportunidad y seguir insistiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *