John Wick: Capítulo 4

Comentarios sobre la cuarta película de la saga John Wick.

Comentarios

El pasado 13 de abril, bastantes días más tarde de lo que deseaba, pude ver por fin la cuarta película de la saga John Wick. Le llevo dando vueltas desde entonces a todo lo que propone y, como no quiero que se me escapen las ideas, creo que más de una semana después es un buen momento para sentarme frente al teclado y ponerme a escribir. Eso sí, dos cuestiones. La primera: spoilers, aquí hay spoilers de esta peli y las anteriores. La segunda: considero que es mejor leer este texto habiendo leído antes mis pensamientos acerca de las partes anteriores. Lo que aquí voy a exponer nace desde ahí, especialmente de mis lecturas acerca de la violencia y su lenguaje en esta saga.


John Wick 4

Empecemos por lo básico: me ha encantado. Tal y como podéis comprobar gracias al hilo del día que la vi, John Wick 4 me dio todo lo que esperaba y un punto extra. Hablamos de una peli que dura 3 horas y eso hace que sea absurdamente excesiva. No la querría de otra manera. Siendo como es (por ahora) la última entrega de la saga principal, da el todo por el todo, asegurándose de estar a la altura de lo que la gente entiende por John Wick. Las escenas de acción aquí presentes están a un nivel superior, especialmente a lo largo de su última hora. Todo lo que sucede en París hacía que me diera vueltas la cabeza, ya sea en la secuencia del Arco del Triunfo, la de estilo Hotline Miami o la de las escaleras. El trabajo de coordinación, producción, actuación… Una bendita locura, de esas de ponerse en pie para aplaudir porque es imposible otra reacción. Estaba pegado a la butaca, totalmente sumergido en lo que veían mis ojos. Un regalo magnífico.

Podría criticar algunos aspectos y veo justo señalarlos. Principalmente, mis quejas van dirigidas al inicio. Tras el cliffhanger de la parte 3, esperaba un paso más orgánico hacia lo que aquí se propone. Sin embargo, en la primera secuencia se resuelve rápidamente una cuestión que permite dar paso al villano de esta entrega y sus acciones. ¿Los motivos? Antes de entrar, y antes de ver el final, yo pensaba que una parte 5 estaba garantizada. Me sonaba, de hecho, que sea habían anunciado a la par los capítulos 4 y 5. Sin embargo, aquella idea se desechó:

«Se trata de un posible cambio de rumbo para el equipo creativo, ya que Stahelski ha declarado que él y Reeves estaban bastante seguros de que éste era el final. El director había pensado en hacer la cuarta y la quinta película una detrás de otra, pero la idea se desechó una vez que se decidió el final del capítulo 4».

Pamela McClintock, The Hollywood Reporter. Traducido con DeepL

Mi sensación es que algunas ideas se doblaron sobre sí mismas y eso lleva a ese inicio algo apresurado. Dos pelis se juntaron en una (en un fase temprana, al estilo de God of War: Ragnarok) y este es el resultado. Es apenas un tropezón, pero lo noté lo suficiente para mencionarlo. Aun así, acaba llevando a un final muy satisfactorio para la saga y, a nivel personal, no querría un Capítulo 5. No muy pronto, al menos. Sería fácil, dado que, a pesar de la supuesta muerte de John, nada en pantalla confirma su destino de forma definitiva. Tanto a pasado como a futuro puede volver, pero mejor dejarle descansar.


https://pics.filmaffinity.com/john_wick_chapter_4-110316826-large.jpg

Si me conocéis, sabéis que todo esto que he comentado hasta ahora no es lo que más me interesa de John Wick. Mi principal interés y motivación a la hora de verlas radica en el discurso sobre la violencia que ofrece cada capítulo. Creo firmemente que hay mucho que decir al respecto y que la saga no ha hecho más que retroalimentarse entrega a entrega. John Wick 4 no decepciona en este aspecto, cimentándose en las partes previas y cerrando una serie de ideas que, a nivel personal, considero enriquecedoras para disfrutar estas pelis como es debido. Por supuesto, todo esto son interpretaciones personales, pero creo poder ofrecer una buena justificación en base al texto de la película.

Me permito citarme a mí mismo para lo que quiero desarrollar ahora:

«La Magistrada y la Alta Mesa representan el punto máximo de todas las normas que habilitan en primera instancia la existencia de John Wick. Sin embargo, para ellos, él es simplemente una máquina de matar. Baba Yaga debe existir bajo la mesa, cumplir sus órdenes y no ser más. Debe renunciar al amor para volver a ser el monstruo. De aquel tuvimos un acercamiento en el Capítulo 1, pero a quien realmente hemos conocido durante tres películas es a John Wick. Y, sí, hay diferencias: las mismas existentes entre un héroe de acción vacío de las películas de acción de otros tiempos y la de un personaje que tiene un desarrollo, propósito, pasado y vida. John Wick se retiró y es aquí donde entendemos por qué a un nivel metatextual: era más que lo que las reglas le permitían ser. Baba Yaga era un buen monstruo, pero John Wick es algo más».

John Wick: Capítulos 1 a 3

Digámoslo de forma clara una vez más: el amor es lo que diferencia a John Wick de la gran mayoría de asesinos que pueblan su mundo. El amor es la fuerza que le permitió entender que podía ser algo más que Baba Yaga y descubrirse a sí mismo como hombre y persona. Y ese amor es el que le impulsa durante cuatro películas a enfrentarse a una tarea imposible ante la que cualquier otro se habría rendido o, sencillamente, habría muerto mucho antes. El amor, a su vez, es la fuerza que le ha permitido redefinir su leyenda. Al inicio de la primera película se hablaba de Baba Yaga entre susurros. Su nombre, su mera mención, provocaba pánico entre quienes sabían a lo que se enfrentaban. Le acompañaba una leyenda negra basada exclusivamente en ser el mejor asesino que jamás había existido. Realizó una misión imposible en la que dejó más cadáveres detrás de los que cabría imaginar. Y gracias a eso pudo marcharse de esa vida. Salió de su sitio debajo de la Alta Mesa.

Esa leyenda ya ha quedado atrás. Porque lo que hemos visto ahora en estas historias es una nueva misión imposible que no ha hecho sino crecer y aumentar de escala. John Wick, incluso tras su muerte, permanecerá en el recuerdo de todos. Pero ya no será (solo) por ser un asesino de élite incomparable. Sino que será por ser el único capaz de pelear con todo y contra todos por su amor. Amor por su mujer, amor por su perro. Al completar esta misión imposible bis, John vuelve a librarse del yugo de la Alta Mesa. Ha repetido su leyenda, ha vuelto a andar su propio camino. En ambos casos por amor, pero es en esta ocasión que el resto del mundo entiende qué le ha impulsado. Cuando en los descansillos de los Continental se vuelva a escuchar su nombre, la historia será distinta. No será Baba Yaga. Será John Wick, amante esposo.

Todo va dirigido a ese mensaje final. John decide por sí mismo cuál es su legado y quiere que sea uno de amor. Y eso es algo que la Alta Mesa odia. Porque el amor es la fuerza que permite al individuo encontrarse a sí mismo y definirse más allá del sistema. Le otorga identidad y es algo que un organismo de esta categoría no puede permitir. Busca aplastar a quienes piensan de este modo y lo podemos comprobar en las pocas grietas que existen en el sistema.

Es aquí donde entran Caine y Don Nadie.

¿Qué diferencia a estos dos antagonistas de los anteriores de la saga? Son también personas que aman y han pagado un precio por ello, aunque sea «voluntario». Caine perdió sus ojos, pero es así como logró salirse para poder tener una vida en la que escuchar cómo toca su hija el violín. Un pago en carne y sangre por no someterse. Don Nadie, por su parte, ama a su perro. El Marqués le somete a una prueba que le cuesta la integridad de su mano. Una manera de intentar mantenerle a raya y ayudarle a tener en cuenta lo que sucede cuando te mueves en los márgenes en los que Don Nadie se estaba moviendo.

Nadie sale gratis, nadie sale sin más. El único motivo que las pelis de John Wick pone sobre la mesa para querer salir es el amor. Y si amas y quieres salirte, la Alta Mesa te lo pondrá prácticamente imposible. Igual el propio Wick fue quien lo tuvo más fácil, aunque el Pagaré que necesitó entonces acaba escalando los sucesos hasta lo que vemos aquí.

¿Qué es, entonces, la violencia? Un sistema de opresión ejercido por la Alta Mesa para asegurarse de que el statu quo permanezca inmutable.

«En las películas de John Wick la violencia ES la sociedad. La estructura, la define, le da orden y control. Un estado perpetuo del todo. Y cuando tienes tal organigrama, siempre habrá quien busque abusar de él para su propio beneficio».

John Wick: Capítulos 1 a 3

John Wick 4 va sobre la lucha de clases y cómo los poderosos intentan mantener oprimidos a los débiles enfrentándolos entre sí por una mísera recompensa. Para que no golpeen hacia arriba. Eso hace perder el rumbo cuando estás en lo más bajo y olvidas lo que es más importante. La amistad y valorar la vida de un perro son cosas sencillas que evitan perder el rumbo y distinguen a Caine, Don Nadie y John del resto de masillas sin propósito.

Quienes te aplastan te dirán que no puedes ser más. Toca pelear mucho solo para poder siquiera vislumbrar quién eres realmente. Para poder elegir tu propia vida. Y si no lo logras, nada se mueve, y solo queda la espiral de caos y violencia que beneficia a los de siempre.

https://cdn.mos.cms.futurecdn.net/RSaHbeP9ZB5nxzjhAcFXSA-1200-80.jpg

La Alta Mesa solo quiere masillas. Masillas efectivos de élite, pero masillas. No les interesa John Wick, el Hombre que Ama. Les interesa Baba Yaga, el Asesino. Así lo establecían en Parabellum, cuando el Ilustre le obligaba a renunciar al amor para servirles una vez más y salvar su vida. Pero Wick sabe que no puede renunciar a quien realmente es. La Alta Mesa quería que matara a Winston, pero él se negó. Y es que no hay que olvidar que la amistad también es amor. John Wick 4 no lo olvida. La muerte inicial de Charon (que pega más fuerte por el mazazo emocional del fallecimiento de Lance Reddick) es uno de los principales motivantes de Winston en esta entrega. Wick logra avanzar gracias a sus amigos. Al inicio de la película se esconde en el Continental de Shimazu, su amigo. Consigue ir escapando de la Alta Mesa gracias a Winston y el Rey, sus amigos. Consigue retar al Marqués a un duelo gracias a su familia, que le pide un pago motivado por el amor de una hija a su padre. En el Arco del Triunfo, la cámara sigue durante un rato largo a la pistola que le han dado Winston y el Rey porque representa esa conexión. Y consigue subir las escaleras gracias a su amistad antigua con Caine y su amistad nueva con Don Nadie.

Incluso el duelo, icónico ya por mérito propio, es una representación de esto. ¿Qué ofrece el plano, sino a dos amigos que se alejan primero y se van acercando poco a poco en medio de momentos violentos? Es un resumen perfecto del arco de John y Caine y de la amistad que tienen. El sistema ha buscado alejarles y enfrentarles mediante la violencia, pero han logrado superar eso y jugársela al sistema, aunque sea un poco. Caine ya había cometido antes un error, dejándose llevar por los designios de la Alta Mesa y matando a Shimazu, su amigo. Esto se interpreta como un pecado y un error de altura, algo de lo que es consciente al emplazar a Akira a una futura pelea, al estilo Kill Bill. Al final, John clama su venganza por el deseo de no matar a Caine, su amigo, y confiar en que entenderá su jugada. Sabemos que su amor es genuino porque el plan funciona. Y Caine evita repetir su error.

Apoyarse en aquellos a quienes ama y le cuidan es lo que permite que John Wick complete su viaje. Sin esas conexiones emocionales, también habría caído mucho antes. Y es la diferencia entre John Wick y Baba Yaga que, a estas alturas, considero equivalente a las diferencias entre Anakin Skywalker y Darth Vader.


https://m.media-amazon.com/images/M/MV5BNzBlYThmNTMtMTU0MC00OTBjLWExOGItZDcxNmQ4YjRkZGQ1XkEyXkFqcGdeQXVyMTUzMTg2ODkz.V1_FMjpg_UX1000.jpg

El final de John Wick 4 es, en cierta medida, trágico. Pese a todo lo que he dicho, John no es un héroe. No es alguien que pueda cambiar el sistema y derrumbarlo. Sus acciones no cambian el mundo, aunque sí su propio legado. No es poco premio, y es mejor recuerdo que dejar que el de ser solo una máquina de matar. Pero es una tragedia al fin y al cabo, pues la Alta Mesa sigue en pie. Sus sistemas siguen apretando a la sociedad y la violencia sigue su curso. En las películas de John Wick la violencia ES la sociedad y eso no varía en la cuarta entrega. El resquicio de luz, la esperanza que nos queda, es el mensaje que llevo machacando en todas estas líneas.

Amar.

Amar es lo que permite que puedas encontrar tu camino como una persona con identidad que deja un recuerdo en este mundo que va más allá de participar en los engranajes ya existentes e inamovibles. Hay muchas maneras de amar y conectar emocionalmente con las personas que nos rodean. Y, cuando damos con la gente adecuada, podemos caminar juntos hacia un mañana que duela un poco menos. Igual no podemos cambiar el mundo, pero podremos dejarlo algo mejor de lo que está con un legado que definimos en base a nuestros actos y decisiones, no a lo que nos imponen.

El individuo que ama es aquel que destaca en el sistema, y también aquel al que el sistema busca derrotar. Pero John logra su misión. Caine logra vivir sin matar a su amigo para seguir disfrutando de la música de su hija. Y Don Nadie sigue viviendo junto a su perro, consciente de que no es el único de su categoría en este mundo. El esplendor y el espectáculo de la acción de John Wick 4 ofrece un film centrado en las conexiones humanas. El amor y la amistad son esenciales para la humanidad. Y es gracias a ello que podemos ser recordados.


Hasta aquí llego. Creo haber soltado todo lo que tenía dentro respecto a los significados de, indudablemente, una de mis sagas cinematográficas favoritas. En el futuro repasaré esta película (planeo hacerlo en versión original, porque yo no me puedo perder a Clancy Brown haciendo lo suyo) e igual saco más lecturas. Pero, por lo pronto, tengo mucha confianza en todo lo que aquí he escrito. Para cualquier cuestión, podéis dejar un comentario o hablarme por Twitter. Espero que os haya gustado y gracias por leerme.


4 respuestas a «John Wick: Capítulo 4»

  1. Avatar de mirujaca

    Gran análisis, a mí la saga no me entusiasma demasiado (la primera película me encanta pero luego me va perdiendo conforme más se enreda en su mitología, que yo prefería subrepticia) pero leyéndote la aprecio un poquito más.

    Añado un comentario sobre esto: «¿Qué diferencia a estos dos antagonistas de los anteriores de la saga? Son también personas que aman y han pagado un precio por ello».

    Yo diría que en la saga ha habido otros dos antagonistas que han amado: Cassian, que amaba (de un modo u otro) a Gianna, y que la película muestra como un antagonista honorable al que John respeta; y el caso que me parece más interesante, especialmente después de leerte: Viggo.

    Es debatible hasta qué punto Viggo amaba a su hijo (al fin y al cabo, acaba revelándole a John su paradero), pero yo creo que sí lo quería, o no se hubiera planteado siquiera plantarle cara a Baba Yaga. Si aceptamos esta premisa, en el fondo en la primera película tanto (anti)héroe como villano estarían movidos por el amor, cada uno a su manera.

    1. Avatar de Nacho Teso

      ¡Muchas gracias por tu comentario! Respecto a lo que propones con Viggo y Cassian, me gusta la idea. Hay amor, efectivamente, pero yo diría que es amor que la Alta Mesa logró corromper. Viggo está en un status social dentro del sistema más alto que John, y Cassian accede directamente a la Alta Mesa con sus acciones.

      Viggo está más en conflicto, pero también decide salvar su propia vida, en primera instancia, antes que la de su hijo. Luego procede a asesinar a Marcus, amigo de John que le ha ayudado durante la peli (ya estaban ahí las conexiones). Claramente conoce el amor, pero al final del día decide usar el sistema para aplastarlo. Considera a John parte del sistema y permite que mate a su hijo. Y él mismo usa el sistema para aplastar a Marcus y vengarse. Pero sí que acepto tu propuesta de que está motivado también por el amor. Especialmente en contraste a Cassian.

      Personalmente, creo que Cassian es un mentiroso. Seguramente amó a su hermana en el pasado, pero eso ya ha cambiado en el momento en el que es capaz de pedirle a John que la mate. A posteriori, le sirve de excusa para querer matar al propio John, pero no es más que una manera de intentar salvar su propia vida. Está totalmente corrompido al inicio de la 2 y se podría establecer una lectura respecto a cómo se puede escalar dentro de este sistema para llegar tan alto. El caso es que él se vale de las estructuras de violencia (el Pagaré, las recompensas, el refugio del Continental) para conseguir sus objetivos y cualquier resquicio real de amor que pudiera quedar en él lo considero desaparecido.

      Esto, al menos, es lo que me viene a la mente tras leer tu comentario. Una vez más, gracias por tu respuesta y por haberlo leído.

      1. Avatar de mirujaca

        Acabo de ver tu respuesta, no sé por qué no había recibido ninguna notificación hasta ahora. -.-

        Cassian no es el hermano de Gianna, ¡es su asistente! No queda del todo clara (si no recuerdo mal) la relación que tenía con ella pero creo que en cualquier caso se ve que la apreciaba a un nivel personal, y es eso lo que motiva su antagonismo hacia John Wick después de que este la mate. Por eso decía que la película lo muestra como un antagonista honorable al que John respeta, porque entiende que, como a él, lo mueve una venganza por amor.

        1. Avatar de Nacho Teso

          Ostias, mezclé nombres y se me fue, tienes toda la razón y, mira, encaja tu lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *