John Wick: Capítulos 1 a 3

Camino al estreno de la cuarta parte, repaso los tres primeros capítulos de la saga John Wick.

Comentarios

La saga John Wick es una que disfruto mucho. La descubrí hace unos años cuando hice una pequeña maratón de pelis de tortas. Empecé con las de Raid y acabé con las protagonizadas por Keanu Reeves. Descubrí en ellas no solo un buen desfile de acción, sino un carisma y un mundo sobre el que cimentar la narración que no hacía sino crecer. Además, John Wick: Chapter 3 – Parabellum fue la primera película que vi solo en el cine. Como efeméride igual no es gran cosa, pero desde luego es un detalle más que ayuda a que tenga un cariño especial a esta franquicia. La casualidad llevó a que empezara 2023 viendo la primera película, lo que me motivó a volver a verlas de cara al estreno de John Wick: Chapter 4 este mismo año. De paso, las pude ver dobladas, ya que hasta este momento solo las había visto en versión original. De cada una de ellas escribí un poco en mi perfil de Letterboxd, y aquí recopilo ahora los tres textos para poder tenerlo todo en un mismo sitio.

John Wick

Texto original en Letterboxd

Primer revisionado de John Wick y me ha vuelto a encantar. Una base sólida para crear un mercenario legendario capaz de derribar cualquier muro que le pongan por delante. Ante la pregunta de qué ocurre cuando la fuerza imparable choca contra el objeto inamovible, la respuesta es que John Wick es ambas cosas y no quieres cruzarte en su camino. Es el destino manifiesto, la tormenta viviente… y la cosa no ha hecho más que empezar, porque es a partir de la siguiente que la mitología crecerá mientras como espectadores descubrimos el mundo al que regresa John Wick. Un mundo interesante, elegante y con el suficiente toque absurdo para llenar todo de carisma mientras disfrutas de las tollinas y disparos en pantalla. Y todo parte de aquí, de una sencilla película de venganza que se adornó más de lo habitual y supo sembrar para crecer. Este año se estrena la cuarta parte y es el momento perfecto para volver a verlas todas.

John Wick: Pacto de sangre

Texto original en Letterboxd

La relativa simpleza que caracterizaba a John Wick se ve magnificada en esta Pacto de Sangre que pone el foco en dos cuestiones. Por un lado, expande el mundo y la mitología para ofrecer un mejor escenario sobre el que jugar. Por otro lado, y utilizando dos cabos sueltos de la primera parte, decide hundir por completo al protagonista. Hablamos de uno de los trucos más viejos que existen: es la misma técnica que usó El Imperio Contraataca sobre Una Nueva Esperanza.

Consecuencias, esa es la clave. Una vez completada la venganza, ¿cómo seguir? Basta coger dos frases sueltas de la primera peli y expandir. Recuperar el coche, hablar más de la misión imposible… y ver cómo todo eso rebota contra John en el momento en el que vuelve a asomar al mundo de su antigua profesión. Con eso ya tienes hecho el armazón, y basta con añadir salsa. Organismos internacionales, reglas que rigen todo, un reguero de sangre… La clave, insisto, es el carisma absurdo de todo lo que propone. Hacer que el diálogo de la típica escena de conseguir armamento consista en términos de una cata en la que continuamente se lanzan dobles sentidos. Las monedas de pago de este submundo, las sociedades secretas… Es así como lanzas también un mensaje sobre la violencia que se propone.

En las películas de Raid la violencia forma parte de la zona oscura de la sociedad. Es una trampa y solo se puede combatir con más violencia, pero no ofrece resultados. En las películas de John Wick la violencia ES la sociedad. La estructura, la define, le da orden y control. Un estado perpetuo del todo. Y cuando tienes tal organigrama, siempre habrá quien busque abusar de él para su propio beneficio.

Desde ahí, hasta las estrellas. Si no entras en el juego, son unas pelis de acción más. ¿Pero si entras? Te lo pasas como un niño pequeño.

John Wick: Capítulo 3 – Parabellum

Texto original en Letterboxd

La violencia, en el cine, es un lenguaje. Cada tiro, cada golpe y cada secuencia de acción es un alfabeto con el que formar un discurso y, simplemente, decir algo. Proponer una idea, dejar un poso y ser algo más que un cascarón vacío. «Si vis pacem, para bellum». Si quieres ser algo más que un simple avatar, prepárate para pelear. Reglas, reglas y más reglas: en ellas se sostiene el mundo en el que vive John Wick. Y contra ellas ha de luchar para poder ser algo más.

No vengo aquí a decir que esta tercera parte sea una película increíblemente profunda, pero sí vengo a explicar por qué es mi favorita de las que de momento se han estrenado. Mientras que la primera era una cosa sencilla y la segunda una expansión, esta se dedica a jugar con todos los elementos presentados e ir más allá. Su propósito es redondear a su protagonista, al mismo tiempo que habla sobre el papel de la violencia y lo que eso supone para los personajes. La Magistrada y la Alta Mesa representan el punto máximo de todas las normas que habilitan en primera instancia la existencia de John Wick. Sin embargo, para ellos, él es simplemente una máquina de matar. Baba Yaga debe existir bajo la mesa, cumplir sus órdenes y no ser más. Debe renunciar al amor para volver a ser el monstruo. De aquel tuvimos un acercamiento en el Capítulo 1, pero a quien realmente hemos conocido durante tres películas es a John Wick. Y, sí, hay diferencias: las mismas existentes entre un héroe de acción vacío de las películas de acción de otros tiempos y la de un personaje que tiene un desarrollo, propósito, pasado y vida. John Wick se retiró y es aquí donde entendemos por qué a un nivel metatextual: era más que lo que las reglas le permitían ser. Baba Yaga era un buen monstruo, pero John Wick es algo más.

Todo esto lleva también a un discurso sobre las pelis de acción, algo que se ve reforzado por la aparición de parte del elenco de las pelis de Raid. El tratamiento de la violencia en aquellas pelis es distinto al de estas, por lo que se produce, a todas luces, un enfrentamiento de discursos. Uno respetuoso y que admite la existencia de ambos, pero que también termina de establecer a John Wick como la opción superior (dentro del marco de esta saga, dado que un discurso en una peli no invalida el de otra).

A partir de ahí, el carisma habitual de este universo se apodera de la película y todo va fluido. Como digo, no es que hablemos de algo increíblemente profundo (las bases son una mujer y un perro muertos, después de todo). Pero es algo, y es suficiente para que John Wick llegue, para mí, más lejos que otras películas similares. Porque entiende su lenguaje, entiende su discurso y busca crear con ello algo que deje un poso real.


Con esto ya estaría listo para el estreno de John Wick: Chapter 4. En principio eso será el 24 de marzo de 2023, en apenas un par de meses. Lo que me lleva a un último dato tonto para cerrar el post. La primera película se estrenó el 24 de octubre de 2014. ¿Adivináis cuándo es mi cumpleaños? No llegué hasta años más tarde, pero es una pequeña guinda de sincronicidad de la que no me voy a quejar.

Actualización del 22 de abril de 2023: ya disponible el post de John Wick: Capítulo 4.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *