Se ha terminado 2024 y, según cuando acabe de escribir esto, ya ha comenzado 2025 o apenas queda un día. Es la época de las cenas copiosas, los picos de hiperglucemia nocturnos, los regalos y, lo más importante, hacer tops de cosas. Por Bluesky ando viendo a varias personas haciéndolos y al final me ha picado el gusanillo de hacerlo yo también.
Dado que ya no hago post mensual con los pozos la verdad es que se complica el asunto. Apunto todo lo que veo y leo, pero si tiendo a la música no lo anoto en ningún lado. O los podcasts. Vamos, que perfectamente puede haber algo que haya disfrutado enormemente este año pero se me vaya la pinza y no lo meta.
¿Hay normas? Más o menos. Lo que hay aquí lo he disfrutado en mayor o menor medida y me apetece destacarlo porque de algún modo define mi 2024. Sin embargo, eso no significa que todo sea estrenado de este año, sino que lo he descubierto o disfrutado por primera vez durante este año. Eso deja fuera cosas como volver a ver Una cuestión de tiempo o leer el manga de One Piece porque eso es eterno, pero sí permite las nuevas temporadas de La Remesa Mala o Los Anillos de Poder porque, eso, son nuevas. También debería empezar a apuntar los juegos que veo por Twitch, porque poco más y se me olvida un pozo muy evidente de este año por no haberlo apuntado.
En lo referido al orden, primero lo que no ha llegado al Top presentado en orden alfabético. Luego, en orden descendente, el Top 5 de lo que más he disfrutado durante 2024. Se admite que intentéis adivinar y que luego me digáis si habéis acertado.
Aviso si lees desde la bandeja de entrada del mail: esta entrada es más larga de lo habitual, así que puede que no la leas entera si no entras al blog. Si no sabes de qué hablo, puedes suscribirte ahora mismo y todo lo que publico en Words By Teso te llegará al mail:
Cosas que he disfrutado en 2024 pero que no llegan al Top 5
AEW All In London 2024
Si ver a Bryan Danielson coronarse como el campeón máximo de AEW con todo el público de Wembley cantando The Final Countdown no te llena de gozo el corazón, de veras lo siento.
Agatha, ¿quién si no?
Vale, en principio no iba a meterla. Pero buscando entre mis tuits vi que dije «De lo mejor que ha hecho nunca Marvel Television» después del episodio 7 y, mira, eso como poco merece una mención. Me cito desde Letterboxd:
A lo tonto se ha coronado como una de las mejores cosas que ha hecho Marvel en televisión. Una cadencia y tonos con mucha identidad que la han convertido en una serie muy divertida de ver semana a semana, yendo siempre a más. Escala muy bien medida y actrices muy involucradas en crear algo potente. Buen trabajo por parte de todo el mundo involucrado.
Y ahora procedo a ponerme en bucle la canción.
Alan Moore’s Writing for Comics
Siempre pienso que leo pocos libros al año, así que me alegra poder meter al menos un par. No, no ha sido El Hobbit porque, vaya sorpresa, volví a parar. Algún día, Tolkien. Algún día. Mientras tanto sigo dándole a mi pequeño estante de libros teóricos sobre cómics. Disfruté mucho esta serie de columnas de Alan Moore, especialmente porque la última la escribió tiempo después de las primeras y se resume en «No hagáis caso a lo que dije porque era joven e idiota, haced todo lo contrario». Sencillamente increíble.
Los Anillos de Poder, temporada 2
¿Disfruté más la primera temporada de esta serie? Sin duda. Había más sorpresa y el misterio en torno a Sauron daba mucha salsa. Para este segundo round se nota que algunos personajes están solo para que no nos olvidemos de ellos, mientras que otros se ven movidos por circunstancias externas a la historia. Aun así, el resto es oro puro y creo que ahora entiendo mejor a los Reylo. Si se sentían así, ahora lo pillo.
Deadpool y Lobezno
Este año ha tocado una gran película de Marvel Studios con este homenaje metarreferencial a Fox que, de paso, nos da el mejor Lobezno que hemos tenido jamás en la gran pantalla. El baremo no era muy alto, pero da gusto poder tenerle así de una santa vez. La vi dos veces y dos veces escribí en Letterboxd sobre ella, así que os enlazo la segunda y os pego la primera:
Una película mucho más bonita y generosa de lo que nunca se le va a conceder por parte de quienes se queden solo en su capa externa. En lo referido al tratamiento de Wade, este es un Deadpool con base de Kelly en las dos pelis previas con un cocktail de Cullen Bunn y Daniel Way y hasta una pizca de Liefeld, bien sazonado con Nicieza. Da mucho y muy bueno. De paso, este Lobezno puede hacer ahora cosas que nunca le han permitido, y eso está muy bien. Puedo entender a quien no le guste, pero salí feliz de la sala.
Doctor Who, Series 14
La segunda era de Russell T Davies al frente de Doctor Who continúa viento en popa tras los especiales del 60 Aniversario en 2023. Ncuti Gatwa y Millie Gibson forman una dupla de Doctor y companion que, a lo largo de ocho episodios, mandan un mensaje claro: la serie está de vuelta. Después de unos años menores durante la época de Chris Chibnall, da gusto poder vivir de nuevo así una de mis series favoritas. ¡Encima con temporadas anuales!
Dragon Ball Daima
Y hablando de series favoritas, Dragon Ball ha vuelto en forma de anime. Esta vez sin tiempos de producción apresurados que hacen que al capítulo 5 se le vean todas las grietas. Con un periodo de preparación como nunca habíamos visto para la historia de Toriyama, voy a permitirme citar un hilo que hice en Bluesky:
Si Super establecía un puente entre Dragon Ball y Dragon Ball Z, Daima lo establece entre Super y GT. Está siendo una delicia seguirlo semanalmente.
El Dragon Ball moderno es un Dragon Ball integrador que respeta todas sus piezas más de lo que nunca lo hemos hecho los fans. Abraza sus inconsistencias y las arregla, mientras estilísticamente actúa para que todo sea un uno, que todo sea Dragon Ball.
Super es una historia que ha mirado varias veces al pasado de la franquicia. A nivel de tono estaba entre dos aguas para agrupar todo el Dragon Ball previo de Toriyama, mientras que a nivel de historia decide construir más sobre lo que ya había y lo que podía haber.
Todo lo de los universos es de nuevo cuño, pero igual de importante es la continua presencia de Jaco y todo lo relacionado con Bardock, así como la evolución de Freezer, inesperado MVP de todos estos años. También cabe mirar a A17 en sus breves apariciones.
Quizá lo más bestia, y un paso previo a Daima, es la introducción de Kale. Ya nos salimos del marco canónico para mirar a todo lo que los fans disfrutan. El Broly más peliculero estaba de vuelta bajo un nuevo giro. No iba a ser lo último.
Para cuando Dragon Ball Super: Broly no solo se conecta con Dragon Ball Minus, las pelis y todo lo andado por Super, sino que se dejan caer conexiones de conceptos con el Super Saiyan 4 de GT. Se habían derrumbado las puertas de un modo tan inesperado como celebratorio.
Si miramos a Dragon Ball Super: Super Hero, hay espacio incluso para la canonización de una teoría fan con A16 que hace que todo sea muy bonito. Dragon Ball escapa del «solo lo de Toriyama es bueno» y abre un nuevo camino. Y eso sin olvidar que Toyotaro era un fan más que hacía fanfics.
Ahora estamos con Daima y miramos a la ficha grande, la que inició el supuesto declive de la franquicia. Muchos comentan su posición como pseudo-versión de Dragon Ball GT y es normal verlo así. Se abraza la sinopsis básica de aquella serie y se la acerca al Dragon Ball moderno.
Hay todavía mucho que ver y valorar para analizar en condiciones, pero diré que es una serie que funciona de maravilla y que hace apreciar lo necesario para que exista. Sin GT, sin ese inicio de Super precipitado y de baja calidad, Daima no existe. Acepta los errores y decide avanzar dentro y fuera.
Dentro, por darle una oportunidad al concepto GT de brillar sin nada que reme en contra. Fuera, por darle tiempo de ser trabajado como es debido para lucir bien. El resultado habla ya por sí mismo.
Con ambas facetas, creo que cuadra perfectamente con las intenciones del Dragon Ball moderno, tendiendo algunos de los últimos puentes que faltaban. Y justo antes de que la franquicia mire a un futuro sin su padre queda todo ordenado, apreciado y listo para disfrutarse en su totalidad.
Por desgracia, todo esto es en el año en el que falleció Akira Toriyama. Descanse en paz, maestro, y gracias por tanto.
Fuego y Sangre
¡Otro libro! Un compañero de trabajo me prestó Fuego y Sangre y lo devoré como si no fueran casi mil páginas de tomazo. Me moló mucho la manera en la que está escrito y el poder explorar el pasado de Poniente en base a los Targaryen. Vivo cómodo en el mundo de Canción de Hielo y Fuego y todo lo que George R. R. Martin quiera darnos bienvenido será.
Gambito de Dama
Bingeada del modo que más place a Netflix, fue una sorpresa descubrir que esta es una miniserie televisiva excelentemente ejecutado en todos sus apartados. Una vez más, me cito a mí mismo, esta vez de mi micro-reseña para Tramas Resueltas:
¿Cuándo te atrapa una serie? ¿Qué elementos destacan para ti? Da igual tu respuesta porque, con Gambito de Dama, lo más probable es que ese elemento sea excelente. La miniserie del año 2020 no solo sigue aguantando el tipo cuatro años después, sino que sigue siendo un ejemplo de cómo cuidar cada apartado de una producción.
Los escenarios son magníficos, el diseño de vestuario brillante, los movimientos de cámara están medidos al milímetro y la edición otorga un ritmo y una garra que hacen que la pantalla te atrape. Todo queda agrupado gracias al magnetismo de las actuaciones, en especial la de una Anya Taylor-Joy cuyas miradas ya se han destacado en cada texto escrito sobre estos siete episodios.
La novela original es del año 1983 y se ha intentado llevar al mundo audiovisual en varias ocasiones desde su publicación. No podemos valorar a nivel de fidelidad pero, cuando terminas Gambito de Dama, queda claro que se ha creado una adaptación audiovisual increíble. Nos ha dejado con ganas de ser buenos al ajedrez pero, como no lo somos, habrá que conformarse con volverla a ver.
The Matrix Resurrections
Dame amor y metatexto y llámame tonto.
Ms. Marvel: miniseries mutantes
¿Me gustó cómo murió Ms. Marvel? Demonios, no. ¿Me ha gustado lo que han hecho con ella a posteriori? Tanto como para destacarlo por encima de todas las otras series mutantes que me zampé durante mi speedrun krakoano de este año. A saltos y centrándome en lo principal, leí desde Inferno hasta Caída de X y me puse al día con los mutantes. Ms. Marvel: The New Mutant y Ms. Marvel: Mutant Menace son las dos miniseries que protagonizó Kamala durante esta era. ¿Resultado? Buena caracterización, buenas aventuras, buenas intenciones. Por ahora, lo suyo sigue en NYX, que me pareció lo mejor de la actual etapa mutante. Con algo de suerte, a Kamala le seguirá yendo bien, aunque tenga que ser a base de minis y series grupales.
Murder Falcon
Daniel Warren Johnson es un titán en esto de hacer tebeos y en Radio Krakoa tuvieron a bien invitarme a hablar de su obra. Eso me motivó a leer algunas historias suyas que me faltaban. Destaco esta porque me pareció un misil, aunque Do A Powerbomb! sigue pareciéndome su obra más top. ¿Queréis más? Dadle al play:
El Pingüino
Qué gusto de serie. Este Pingüino tiene suficiente cabeza para hacer planes, pero no la suficiente para tener cuidado. Da gusto verle meterse en fregados y encima tenemos también a Sofia Falcone, coprotagonista por derecho propio de todo esto. Colin Farell y Cristin Milioti son dos monstruos interpretativos que dan aquí el cien por cien. Tras el final, solo queda decir que si The Batman Part II fueran tres horas del murciélago dando de ostias a Oswald sería kino y ganaría cien Oscar.
¡Por Tutatis!
Ya hablé por aquí de lo poco que me gustó el último álbum de Astérix, y el futuro tampoco pinta mejor. Así que me lancé por fin a leer esta obra de Lewis Trondheim, un homenaje y parodia que entiende la serie y sus personajes mucho mejor que el guionista actual. Tiene sus giros de tuerca, pero ante todo tiene mucho cariño por estos galos. El futuro de la franquicia iría mejor por estos derroteros, la verdad.
P.S. I Love You
*procede a lanzar una mesa por la ventana y seguir llorando un poco más* Mírate comedias románticas, decían. Se pasa un buen rato, decían. Verás qué risas, decían.
La Remesa Mala, temporada 3
Una de las mejores cosas que han hecho jamás con Star Wars. Me cito desde Twitter, pero no lo enlazo porque ya lo tengo con candado.
Visto el último de La Remesa Mala. Voy a echar muchísimo de menos esta serie, tiene algunos de los picos más altos de toda la saga. He sentido cariño por todos sus protagonistas, he odiado a todos sus enemigos y he sentido cada maldita cosa que ha pasado en estas tres temporadas.
The Bad Batch es lo que muchos querrían ver y no se han dado cuenta de que existe, es una lástima. Se revalorizará con el tiempo, no tengo ninguna duda. Merece todos los halagos y ha sido una subida de nivel en cuanto a tono y estilo dentro de las series de animación.
En cuanto a eso, creo que se pone fin a un ciclo de 16 años desde el estreno de Clone Wars con este estilo de animación y series. Ojalá anuncien una nueva pronto y me esté equivocando, pero mi sensación es que ahora mismo esto entra en un hiato.
La animación en Star Wars ha sido tan esencial para la franquicia moderna como los libros lo fueron en los 90 para el antiguo Legends. Cualquier cosa que quieran ofrecer en esta línea, la veré. Espero, pues, que quieran seguir ofreciéndolas más allá de antologías.
Satisfactory
Juego de construir fábricas en un planeta alien. Perfecto ruido de fondo para relajarse y no hacer nada.
Superman: Identidad Secreta
Gratamente sorprendido cada vez que leo un cómic legendario y descubro que lo es de forma merecida. Una vez más, me autocito desde Tramas Resueltas:
Ahora sí, Superman: Identidad Secreta, de Kurt Busiek y Stuart Immonen. Llevo mucho tiempo oyendo hablar de este tomo y lo he pillado con ganas. Me ha sorprendido que sean apenas cuatro números pero, claro, son dobles y el concepto es un misil. Desde el minuto cero se juntan dos cosas: un análisis de Superman que elimina lo accesorio y se centra en lo importante se une a toda una vida de una persona cualquiera, que vive una vida cualquiera y que, al final del día, le preocupa lo mismo que al resto del planeta. Para cuando cerré el libro, me encontré pensando mucho en la película Una cuestión de tiempo, en la que también se incluyen elementos fantásticos pero cuyo mensaje y tema principal hacen que viajar en el tiempo sea irrelevante frente a la verdad de la vida.
“Teníamos una historia, no una serie” dice el guionista en el prólogo. Pese a su inspiración inicial y un par de homenajes bien apuntados, Identidad Secreta vive a su ritmo y modo. Leído en 2024, este relato sigue funcionando bien. Si, como yo, tampoco sabías mucho, te llevarás alguna que otra sorpresa. Immonen está colosal, casi irreconocible respecto a otros trabajos suyos a los que estoy más acostumbrado. Siempre es bueno, y aquí lo es de otro modo. Busiek demuestra una vez más su dominio de los personajes y los iconos. Cuesta concebir esta serie con otros autores. Como regalo final, descubro que claramente esto fue inspiración de otra obra que adoro y que ya he referenciado de pasada en esta reseña.
La balanza se decanta más por el Hombre que por el Super, pero no deja de ser fiel a la totalidad del personaje. Si hablamos de relatos con los pies en la tierra, es una versión “realista” que funciona mucho mejor que otros intentos. Los guiños meta también sacan una sonrisa a poco que prestes atención. Su fama y prestigio son más que merecidos, y es una lectura que se puede recomendar a cualquier persona sin dudarlo un instante.
Ultimates
Aquí os voy a colar otro podcast porque en Tramas Resueltas hablamos hace poco de la nueva línea Ultimate en general. Baste decir que esta serie grupal de Deniz Camp, Juan Frigeri, Phil Noto y cualquier otro artista que pase por ella es fenomenal de un modo que no esperaba. Rima con la Ultimates original, pero contrasta y ofrece una narrativa de lucha antisistema que devuelve el poder de los cómics a la gente de a pie, aspecto común tanto a esta nueva línea Ultimate de Marvel como a la nueva línea Absolute de DC.
Wonka
A veces uno descubre que un musical que va a ver al cine un poco por casualidad porque lo ponen bien se acaba convirtiendo en una peli comfort y eso está bien.
Top 5 de cosas que he disfrutado en 2024
5. Final Fantasy VII Rebirth
En abril publiqué aquí un post titulado Final Fantasy VII Rebirth es tan bueno que quiero volver a darle una oportunidad al original. Decía lo siguiente:
Rebirth es un juego mastodóntico, una odisea con unos niveles de calidad que no esperaba. Una historia llena de personajes con los que encariñarte y vivir el día a día, enamorándote de sus dinámicas y riéndote con el grupo. Una aventura inmensa, en la que se nota cada paso, cada golpe, cada nuevo territorio que visitas. Todo tiene peso y aporta a una meta-narrativa exquisita que es totalmente mi clase de mierda. Rebirth es la clase de juego que, si me hubiera pillado de adolescente, me hubiera cambiado la vida tal y como hicieron Metal Gear Solid y Ace Attorney. E igual me ha afectado más de lo que ya le concedo, pues lo metería directo en mi top 5 o top 6 de juegos favoritos.
Meses después no he logrado pasarme el original (es cosa mía, este ha sido un año de jugar pocos juegos directamente yo), pero sigo pensando muy a menudo en Final Fantasy VII Rebirth como una de las mejores cosas que he podido vivir en el mundo de los videojuegos. Está dentro de mí, cada poco encuentro algo nuevo que valorar y creo sinceramente que estamos ante algo que se apreciará mucho más cuando se lance la tercera entrega. Mientras tanto, agradezco poder vivir esto en tiempo real, y ojalá pueda decir lo mismo con la parte final.
4. Ultimate Spider-Man (2024)
A lo largo de 2024, Jonathan Hickman, Marco Checchetto y David Messina nos han ofrecido doce números de Ultimate Spider-Man, serie del trepamuros en el nuevo universo Ultimate. Peter Parker es un hombre casado con Mary Jane, con quien tiene dos hijos. Su vida se ha desarrollado de forma totalmente normal, pero siente que le falta algo. Cuando surge la oportunidad, no lo duda, y acepta los poderes que le permiten convertirse, poco a poco, en Spider-Man.
La clave aquí no reside en que Peter esté casado, por mucho que mole verle en una vida que ha seguido su curso natural sin Mefistazos de por medio. El verdadero quid es encontrarnos ante una colección que entiende la esencia de Spider-Man, pero no tiene muros para encajonarla. Que sabe dónde residen los tópicos y puntos comunes que son inevitables, pero también sabe cómo desarrollarlos en nuevas direcciones y disfrutar de su libertad para ofrecer un tebeo más adulto del habitual en La Casa de las Ideas. Hay espacio de sobra para la acción, pero sobre todo para las conversaciones y la vida personal.
Con su peculiar ritmo de cada número sucediendo en su mes correspondiente, vivir Ultimate Spider-Man mientras se está publicando es un regalo que nos merecemos todos los fans del arácnido que no estamos satisfechos con el rumbo actual de Amazing Spider-Man. Es también un estupendo recordatorio de que es posible tener este nivel de calidad todos los meses. Basta con considerar a Peter un personaje real, y no pensar que Spider-Man es solo una marca.
3. Geeksplained Podcast
En marzo de este año, en el podcast de Geeksplained empezaron un club de lectura en torno a los New Avengers de Brian Michael Bendis. Ya han terminado y yo voy con casi veinte episodios de retraso, pero durante todos estos meses el trío de Geeksplained ha sido una de mis principales compañías durante mi camino al trabajo. Entre Aeric, Malcolm y Jacob me han dado un montón de risas a la par que me recordaban que se puede triunfar en esto de hablar de cómics siendo positivo y amable.
La etapa de Bendis es una mal considerada a nivel España, lo que me lleva a evitar leer o escuchar aquellos textos y podcasts que sé que, a estas alturas, no le van a dar una oportunidad real o solo van a repetir las críticas de siempre. Por tanto, las 43 partes de este club de lectura (disponibles en Spotify o en tu plataforma favorita) han sido un soplo de aire fresco que ha renovado mi amor por una de las eras más esenciales para mi afición a los cómics. No creo haber encontrado nunca un sitio en el que se hable con tanto cariño y se analicen tan bien estos años, sin dar de lado algunos de los problemas que tienen.
Honestidad y pasión son el núcleo de lo que hacen en Geeksplained y da gusto encontrárselo. En el último episodio del Club de Lectura hablan directamente con Brian Michael Bendis, lo que me parece un premio más que merecido a una labor digna y a la altura de la legendaria etapa a la que se han enfrentado. Benditos sean.
2. Ghost
Mirad, a mi amiga Africa le debo muchas cosas, pero este año en concreto le debo que me haya aficionado al grupo musical Ghost, una banda sueca de rock que lleva en esto desde 2006. Es un proyecto personal de Tobias Forge que está lleno no solo de temazos, sino de toda una mitología en torno a los Papa Emeritus que lideran el grupo en un intento de dominación mundial. Cada poco se ven sustituidos en base a los intereses de la organización, aprovechando para variar así el estilo, presentación y vestuario.
Nunca había escuchado entera y en orden la discografía completa de un grupo hasta ahora. No me arrepiento de nada y son, indudablemente, de lo mejor que me ha pasado este año. En mí se ha abierto una puerta para poder disfrutar de la música de un modo que jamás me había pasado. Una estupenda mezcla de música, wrestling y Doctor Who que pude vivir a lo grande con Rite Here Rite Now en cines el pasado junio, y que podré vivir en directo en concierto este próximo 2025.
Una vez más, gracias, Africa. Suscribíos a su Substack, Desubicada pop, que escribe cosas chulas. Y, ya que estamos, os dejo con uno de los mejores temas de Ghost:
1. Crónicas Vampíricas
Siendo sinceros, empecé esta serie a finales de 2023, pero fueron pocos episodios y a finales, así que cuenta para 2024. «¿Y qué haces tú viendo una serie de romances adolescentes con vampiros, Nacho?» Pues que es una de las series favoritas de mi novia, bendita sea. En circunstancias normales, no me hubiera acercado, pero mientras ella se la ponía yo me interesaba porque el lore me llamaba. Así que al final me la puso desde el inicio y ahora mismo vamos por la temporada 6, mientras a la par vamos por la temporada 2 de Los Originales, el primer spin-off de la serie. Qué puedo decir, esto es una bestia televisiva de las que ya no quedan.
¿De qué va esto? Elena es una adolescente normal que vive en Mystic Falls, un pueblo donde nunca pasa nada. En estas que aparece Stefan, un nuevo estudiante que acabamos descubriendo que es un vampiro. ¿Qué hace ahí? Resulta que Elena es idéntica a Katherine, su primer amor. Pero, claro, no es el único que ha llegado al pueblo, dado que su hermano Damon, también vampiro, tiene sus propios planes.
¿Qué me gusta de todo esto? En primer lugar, el lore. Hay vampiros, hombres lobo, brujas, réplicas, magia… Juegan con todos los elementos que les apetece, los mezclan que da gusto y, sencillamente, molan. A veces aciertan más y a veces menos, pero hay auténticos misiles con todo esto. Hay villanos que ya me van a quedar para el recuerdo, y toda una retahíla de personajes a los que siempre voy a apreciar. ¿Mi favorito? Permitidme destacar a Caroline Forbes, presente desde la primera temporada y, sencillamente, la mejor. No ha hecho nada malo en su vida, es mejor que todos los que la rodean y, por dios, no hay un solo tío en toda la serie que se la merezca. Subid el nivel, colegas, que ella merece más.
Mirando a lo actoral, Nina Dobrev hace de Elena, la prota. Y lo peta. ¿Sabéis cuando hablo de que Patrick Troughton es uno de mis doctores favoritos por su papel múltiple en The Enemy of the World? Pues Nina hace lo mismo elevado al cubo. Crónicas está llena de doppelgängers y eso permite a los actores explorar varias facetas y sacar a relucir su repertorio. Hay a quien se le da peor, pero de verdad que Dobrev se pasó el juego con todo lo que demuestra.
Noto a Auri leyendo estas líneas y pensando «Habla de las carpetas, cabrón». Y, sí, o te metes a las carpetas viendo esta serie o sencillamente no vas a hacer nada. Las hay bochornosas, pero sobre todo las hay gloriosas. Luego encima te enteras de cosas detrás de las cámaras y las cuchilladas duelen el doble. Pregunten, pregunten por ahí acerca de la secuencia con Another Love de fondo. El carpeteo está en el núcleo duro de Crónicas Vampíricas y, aunque disfrute mucho el lore, no negaré que claro que me lo gozo con esto también.
Finalmente, no puedo hablar de esta serie sin comentar que amo a mi novia con locura y que cada momento a su lado viendo esta serie es sencillamente fantástico. De cualquier otro modo no la hubiera ni empezado, pero junto a ella esto se ha convertido en una experiencia para no olvidar. Se emociona con todo lo que me cuenta sobre la serie y la discutimos a conciencia. A veces el amor es tan sencillo como compartir esas historias que te cambiaron la química cerebral y vivirlas en compañía. No cambio por nada estos ratos juntos.
De normal, eso sí, no recomendaría esta serie a nadie. No creo que la mayoría de quienes me siguen en redes o me leen por aquí estén realmente interesados. Pero esto no es un «placer culpable» ni nada así. Es la serie que es, tal y como parece, y la estoy disfrutando genuinamente. Si le das una oportunidad y acabas dentro, es difícil no salir con al menos un aspecto interesante que analizar y celebrar. El pozo es profundo e importante. Si había algo que iba a ocupar el primer puesto en esta lista, era inevitable que fuera Crónicas Vampíricas.
Words By Teso es un blog personal sobre cómics y otros temas que me interesan. Si te gusta lo que lees, puedes suscribirte en formato newsletter y apoyarme a través de Ko-Fi. También puedes seguirme en redes sociales y consultar otros proyectos en los que participo a través de mi Linktree.
Deja una respuesta